Niveles uso de las TIC en el aula
El caso de la profesora Begoña
Begoña es docente en 5to primaria y hace poco comenzó a utilizar el ordenador para preparar
sus clases. (Estadio 1 uso TIC) Ha llegado al centro una pizarra pero aún no se anima a integrarla
en el aula. Begoña consulta la cápsula/taller TIC “Como usar la pizarra digital”
(Eje formación Nivel1) y quiere intentarlo. La siguiente unidad didáctica que debe enseñar
es El Agua en la Tierra, pero qué podría mostrar en la pizarra que le sirva para introducir esa unidad? Begoña
consulta la “Guía de ODEs Nro 9 El agua en la tierra” (Eje metodología
Nivel 1). Encuentra allí un vídeo alojado en Youtube que explica por qué es necesario ahorrar
el agua y qué hábitos se pueden adoptar. Decide que es un buen modo de comenzar su secuencia didáctica.
Luego se pregunta: ¿Cómo puedo seguir abordando este tema? Decide consultar el banco de objetos
de aprendizaje curriculares (Eje Contenidos, nivel 1) y encuentra una aplicación de Jclic
que le permitirá evaluar la unidad.
El caso del profesor Víctor
Víctor es docente de 5to primaria, utiliza con soltura la pizarra digital para apoyar sus clases magistrales,
se ha iniciado recientemente en el uso de los ordenadores con sus alumnos y trabaja con distintas secuencias didácticas
que encuentra publicadas en Internet (Estadio 3 uso TIC). A Víctor le resulta muy sencillo integrar las
TIC en las actividades de lengua, pero quisiera consolidar un poco mejor su abordaje en el área de matemática.
Está seguro que las TIC podrían ser de gran ayuda pero aún no se imagina de qué manera.
Decide tomar el Taller TIC Curricular “Superficie” (Eje Formación, nivel 2),
y descubre la potencialidades de la herramienta Google SketchUp para trabajar con cálculos de área, teselados
y planos. Se ha fascinado con esta idea y quiere aprender más del programa, por eso consulta la “Cápsula/Taller
TIC “Google SketchUp” (Eje Formación, nivel 1). Entusiasmado con este aprendizaje
y para seguir profundizando en el área, decide consultar la Guía de modelos de actividades de matemática
(Eje Metodología, nivel 2) para saber qué tecnología podría apoyar una actividad
de clasificación de cuadriláteros. Encuentra allí que los organizadores gráficos pueden ser de
utilidad y descubre en la Ficha descriptiva de ese tipo de recursos una serie de programas para crear mapas
conceptuales de uso libre que no conocía. La “Cápsula/Taller TIC Cmap Tools, X-mind, Dia”
(Eje Formación, nivel 1) le facilitará los primeros pasos con ese programa.
De aquí en adelante Víctor decide consultar frecuentemente las secuencias didácticas presentadas
(Eje Contenidos, nivel 2) para adoptarla o adaptarla a sus necesidades y cada vez que necesita buscar un
recursos web relacionado con un contenido específico comienza por la Guía de ODEs de la unidad didáctica
correspondiente (Eje Metodología, nivel 1).con la certeza de que los recursos que se presentan allí
cubren sus estándares de calidad.
El caso de la profesora Maruja
Maruja hace ya varios años que integra las TIC en su práctica cotidiana. Mantiene un blog
propio, cada año crea uno para el aula y está pendiente de los nuevos recursos y herramientas que se publican
en la blogoesfera (Estadio 5 uso TIC). Ahora quiere ir un paso más adelante y reemplazar el blog
por un entorno de e-learning que acompañe el trabajo en el aula durante todo el año. Decide iniciarse en el
uso de LAMS y consulta el Tutorial de Formación “Cómo crear secuencias en LAMS” y
realiza el “Taller de formación LAMs Wiki sobre La Luna” que le permite aprender el tema
en un contexto educativo concreto (eje Formación, nivel 3).
Una vez comprendido su funcionamiento básico, se embarca en el diseño de una secuencia didáctica
para abordar la unidad El Universo. Como explica el tutorial consultado, sabe que existe una comunidad de profesores que
comparten sus secuencias didácticas realizadas en LAMS, y encuentra allí una secuencia didáctica
“Un wiki de la Luna” (eje Contenidos, nivel 3) que está muy bien, pero no aborda
temas relacionados con el Sol, La tierra y los eclipses y decide adaptarla. Recurre a la “guía de ODEs
Nro 7 El universo” (eje Metodología, nivel 1) donde encuentra
un recurso muy interesante para explicar cómo se produce un eclipse y consulta la Guía de
modelos de actividades TIC de Conocimiento del medio (eje Metodología, nivel 2)
para definir cuál es la mejor forma de integrar el recurso en su secuencia. Finalmente, utiliza la “Guía
para el desarrollo de proceso de enseñanza y aprendizaje en LAMS” (eje Metodología,
nivel 3) que le brinda las recomendaciones y sugerencias para emprender el desafío con éxito.