CÁPSULA – TALLER TIC NIVEL 3
Actividad QR. Orientaciones para la aplicación
Ejercicio 10
24 de 28
0%

Ejercicio 10

Leer los códigos QR en cada planta y mejorar los contenidos expuestos

A modo de ejemplo, imaginemos que se propone como tarea la organización de una visita al entorno codificado por parte de un grupo clase visitante. Los códigos QR aportarán respuestas, pero los/as alumnos/as serían en este caso los responsables de plantear las preguntas, las dudas que provocarán el interés de los/as visitantes.

Por ejemplo, los alumnos y alumnas presentan información sobre la morera (Morus alba). Imaginemos que el grupo visitante comenta que durante el curso ha realizado actividades sobre los gusanos de seda y su relación con la morera, el cual podría enriquecer los contenidos expuestos en el sitio “wap” sobre el vegetal. Para gestionar este tipo de aportes que mejorarán los contenidos, los códigos QR ofrecen posibilidades interesantes. A modo de ejemplo:

  • Incorporar un código QR en la zona codificada que enlace con la creación de un SMS, para que los/as visitantes envíen el enlace al vídeo comentado.
  • Incorporar un código QR en la zona codificada que enlace con un teléfono de contacto con la persona responsable de recopilar los aportes de los/as visitantes.
  • Incorporar un código QR en la zona codificada que enlace con un formulario de respuesta. En este sentido, es sencillo diseñar un formulario con Googledocs, que ofrece la posibilidad de recibir informaciones y realizar encuestas.

Para profundizar en la creación de QR dinámicos:

El alumnado también tiene a su alcance la posibilidad de publicar las informaciones que sean relevantes. El reto de los/as educadores/as está mucho más relacionado que antes con las estrategias que: permiten discriminar las informaciones fundamentales de las superfluas, distinguir las verdaderas de las falsas, recuperar datos pertenecientes a la cultura popular y cuya supervivencia depende del compromiso adquirido por las comunidades educativas, procesar dicha información y crear un material propio.

Por otro lado, queda ya lejos el tiempo en que las informaciones suponían verdades inmutables. Actualmente, los datos son susceptibles de actualización y por ello la gestión y la administración de los sitios “wap” requieren prever instrumentos que aporten dinamismo y la posibilidad de aportar nuevas informaciones y proponer modificaciones en lo que se expone. Este tipo de aspectos deben ser tenidos en cuenta en todo momento.

Ayuda

ayuda
  1. Menú izquierdo (en orden de arriba a abajo): icono página principal del curso (home), icono tamaño de la fuente, icono impresión del módulo, icono acceso a la ayuda e icono índice del contenido.
  2. Barra nombre del material y título de la sección actual.
  3. Flechas de navegación (página siguiente o anterior).
  4. Espacio para el contenido.

Créditos

© Itinerarium 2011

DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:

  • PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN CONTENIDOS: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN TÉCNICA: Maite Vílchez
  • AUTORÍA: Ricardo Ariel López Roca
  • ADAPTACIÓN EUSKERA: Eskola 2.0
  • MAQUETACIÓN: Miquel Gordillo y Maite Vílchez
Inicio
Disminuir tamaño de letra
Aumentar tamaño de letra
Ayuda
Anterior
Siguiente
Apartados
Debes visitar los apartados anteriores antes de visitar éste