Ejercicio 4
Crear una clave dicotómica de identificación de vegetales y publicarla en un sitio “wap”.
Para realizar este ejercicio se utilizarán las imágenes que los alumnos y alumnas han tomado de las plantas
seleccionadas en el ejercicio 1. Las fotografías deberán
descargarse desde el teléfono móvil o la cámara fotográfica digital hasta el ordenador. Existen diferentes estrategias para
realizar esta transferencia:
- uso del “bluetooth”,
- descarga mediante conexión USB,
- envío de imágenes por correo electrónico desde el teléfono móvil,
- uso de aplicaciones de sincronización de archivos entre ordenadores y teléfonos móviles (por ejemplo, Dropbox, Ovi
Archivos de Nokia…).
De un modo u otro, los alumnos y alumnas deben incorporar los archivos de imagen a la carpeta asignada
para tal efecto. Es importante establecer acuerdos para nombrar los archivos. Por ejemplo, “planta1_01.jpg” puede referirse
a la primera imagen tomada sobre la planta 1. Al tomar las fotos es importante orientar al alumnado acerca de la importancia
de encuadrar bien la imagen, evitando tratamientos posteriores que no pueden ser aplicados a bloques de archivos.
Una vez descargadas todas las imágenes, se recomienda reducir todo el bloque de archivos a una amplitud
de entre 150-200 píxeles, guardando las imágenes reducidas en otra carpeta y añadiendo algún signo identificativo en el nombre
del archivo (por ejemplo “planta1_01r.jpg”). Existen muchas aplicaciones (editores de imagen) que permiten realizar esta acción
de forma masiva (a todo el bloque de archivos). Por ejemplo Irfanview (http://www.irfanview.com).
Las imágenes tomadas sobre cada planta pueden ordenarse en función de los aspectos morfológicos que se
destacan. En general, primero se situarán las imágenes que aportan una visión global de todo el vegetal y progresivamente
las imágenes que muestran un mayor detalle.
Mediante el uso de la PDI se elaborará la clave dicotómica de las plantas seleccionadas. A partir de
las imágenes más globales se irán categorizando los distintos vegetales hasta conseguir que cada categoría presente un único
vegetal. Cada página del software de la PDI se corresponderá con una página del sitio “wap” que se creó en el editor de QREdu.
Análogamente, cada página definirá una clave de selección. Preferentemente, se procurará que cada página permita seleccionar
entre dos opciones.
Al publicar la clave dicotómica en el sitio “wap”, es importante establecer el modo en que se nombran
las páginas “wap”. La página principal del sitio “wap” puede ser la primera página de la clave dicotómica. Otra opción sería
dejar la página principal fuera de la clave dicotómica, lo cual permite ampliar las opciones del sitio “wap”. Por ejemplo,
clasificando los vegetales en base a diferentes criterios (clave dicotómica, índice alfabético por nombre científico, índice
alfabético por nombre común, situación de vegetales a través de GPS…). El inconveniente de esta estrategia es que, al no utilizar
la lectura del código QR del sitio “wap” para acceder a la clave dicotómica, no quedan registradas las visitas recibidas en
este sitio.
A modo de ejemplo, en estas imágenes se puede visualizar la organización de las páginas “wap”
de una clave dicotómica que propone la identificación de 6 plantas. Desde la página principal se enlaza con la página “clave.html”.
Se destaca también que el “desorden” que se aprecia en la páginas “wap” de cada una de las plantas, permite que los alumnos
y alumnas puedan ir incorporando las informaciones en la ficha de descripción (incluida en la página “wap” correspondiente),
sin la necesidad de disponer de la clave dicotómica.