Ejercicio 7
Acompañar al alumnado en la generación de códigos QR
Los/as alumnos/as tendrán que generar un código QR del vegetal seleccionado. Para ello, seguiremos un ejemplo
y explicaremos los pasos a seguir para generar el código QR de la “planta03”.
- Paso 1. Acceder al editor “wap” de QREdu mediante el perfil de la escuela y editar el sitio “wap” que hemos
denominado “Entorno”.
- Paso 2. Visualizar la página “wap” correspondiente a la “planta03”, haciendo clic sobre la opción View.
Paso 3. Copiar la URL de la página “wap”.
- Paso 4. Abrir el generador de códigos QR y seleccionar la opción URL (tal como se indicó en el ejercicio
anterior).
- Paso 5. Pegar la URL de la página “wap” de la “planta03” (en el ejemplo, corresponde a la especie “Clorophytum
comosum”), seleccionar el tamaño del código QR y hacer clic en Generar.
- Paso 6. Guardar la imagen (el código QR) que se visualiza a la izquierda de la pantalla, utilizando el
botón derecho del ratón y luego la opción Guardar imagen como. Seleccionar la carpeta en nuestro disco local destinada a tal
finalidad.
Acordar cómo denominaremos los archivos. Una posibilidad es incorporar al inicio del nombre de archivo
la expresión “qr_”.
¡Ya tenemos nuestro código QR!
¿Cómo gestionar la creación de códigos QR?
Para llevar un registro de qué código responde a qué vegetal, se sugiere llevar una tabla que vincule
el nombre del archivo “wap”, el nombre científico de la planta, la URL a la que remite el código y la imagen del código correspondiente.
Igualmente, se generará el código QR correspondiente a la clave dicotómica. Si utilizamos la página “wap” principal como
primera página de la clave, el código QR del sitio “wap” será el código QR de la clave. De este modo es posible registrar
el número de lecturas realizadas a la clave dicotómica (lo cual puede suponer una estrategia interesante).