CÁPSULA – TALLER TIC NIVEL 3
Actividad QR. Orientaciones para la aplicación
Ejercicio 2
14 de 28
0%

Ejercicio 2

Crear ficha de descripción de plantas

La secuencia didáctica se iniciará con una visita de campo para observar in situ el ejemplar a estudiar. Por ello, la primera aproximación a la planta seleccionada debe referirse a aspectos morfológicos. El grupo de alumnos y alumnas describirán lo que observan y captan por medio de sus sentidos y mediante la realización de mediciones que se consideren significativas.

Por otro lado, para seleccionar la planta, se tendrá en cuenta la representatividad del vegetal en el entorno, solicitando una justificación de la decisión tomada. Seleccionando una especie habitual en el territorio se facilitará la determinación de su nombre científico (familia, género y especie). En caso necesario, la consulta a un especialista puede suponer una estrategia didáctica adecuada.

Una vez concretado el nombre científico es posible iniciar la búsqueda de información sobre esa especie (con Internet como fuente de información, combinada con otras fuentes, informaciones orales, bibliografía especializada...), lo cual nos permitirá confirmar los datos morfológicos, así como ampliar con datos taxonómicos y ecológicos.

Por lo tanto, las informaciones obtenidas se organizaran entorno a tres aspectos:

  • Datos morfológicos. La finalidad última de recoger aspectos característicos de la especie seleccionada es la identificación inequívoca de la planta. Pero para ello, no se trata de acumular informaciones extensas que exijan la comprensión de términos botánicos de gran complejidad. Muy al contrario, lo que se plantea es establecer un grupo de plantas seleccionadas que puedan ser clasificadas por medio de claves dicotómicas sencillas, elaboradas a partir de los criterios que se explican a continuación.

Para clasificar las plantas se utilizan una gran cantidad de criterios morfológicos. A menudo, los/as especialistas recurren a criterios botánicos que quedan lejos de los contenidos propios del contexto educativo de quinto de primaria. Sin embargo, sí es posible introducir al alumnado en el uso de criterios de clasificación y claves dicotómicas.

Se han seleccionado los siguientes criterios taxonómicos:

  1. Clasificación en función de la estrategia reproductiva: vegetales con flores y semillas (gimnospermas, sin fruto, y angiospermas, con fruto) y vegetales sin flores, con esporas (musgos y helechos). Esta clasificación puede ser utilizada para centrar el tema, determinando que nuestro objeto de estudio serán, por ejemplo, las plantas con flores.
  1. Clasificación de las plantas en función de su tallo:
  • Hierba: vegetal no lignificado, que no tiene leña. Es decir, si se dobla su tallo no se oye el "crac" al resquebrajarse la madera. También es sumamente evidente preguntar al alumnado si utilizaría restos de ese vegetal para guardarlo como leña.

  • Árbol: vegetal lignificado que tiene un tronco único que se mantiene erguido sin necesidad de un apoyo. En este sentido, hay autores/as que establecen unas medidas mínimas de altura del vegetal (a partir de 1,5m) e incluso una altura mínima del tronco (normalmente entorno a 1 metro).

  • Arbusto: vegetal lignificado que tiene más de un tronco o que tiene un único tronco pero que precisa un apoyo para mantenerse erguido (por ejemplo, la pasiflora).

Un mismo vegetal, en función de su edad y del cultivo que se ha hecho de él, puede ser un árbol o un arbusto y por lo tanto su clasificación corresponde a un momento concreto (supone una instantánea). Por tanto, para poder clasificar la planta seleccionada se pedirá a los alumnos y alumnas que tomen una foto in situ, preferentemente con la cámara fotográfica de un teléfono móvil.

  1. Clasificación de las hojas: analizar las hojas de una planta supone entrar en un extenso mundo clasificatorio en que se tienen en cuenta aspectos como: foliación (perenne o caduca), nerviación (pinnada, palmada o paralela), división del limbo (simple o compuesta), forma del limbo (acicular, linear, lanceolada, elíptica, redondeada, cordiforme, ovalada...), margen de la hoja (entera, dentada, serrada, lobulada, partida...), filotaxis (espiral, opuestas, verticiladas, hojas basales), presencia peciolo (pecioladas o sésiles)…

Los alumnos y alumnas determinarán características morfológicas de cada una de las plantas con la finalidad de distinguir cada una de ellas del resto. Se elaborará una clave dicotómica de los vegetales seleccionados categorizando las distintas especies hasta que en cada grupo haya un único elemento.

Con la clave dicotómica ya elaborada se puede determinar el vegetal en campo por medio de un código QR. Lo importante es definir las preguntas para que el alumnado pueda encontrar el nombre y la información sobre ese vegetal tras un proceso de respuestas adecuado. Si no responde adecuadamente le aparecerá un vegetal muy distinto al que tiene ante sí. A modo de ejemplo, una clave sencilla utilizada en prácticas de vivero ornamental:

http://www.qredu.net/qrs/45/225/clau.html

(Seleccionando "hierba" ==> "hoja de dos colores" ==>"estrecha"==> "Chlorophytum comosum")

Ayuda

ayuda
  1. Menú izquierdo (en orden de arriba a abajo): icono página principal del curso (home), icono tamaño de la fuente, icono impresión del módulo, icono acceso a la ayuda e icono índice del contenido.
  2. Barra nombre del material y título de la sección actual.
  3. Flechas de navegación (página siguiente o anterior).
  4. Espacio para el contenido.

Créditos

© Itinerarium 2011

DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:

  • PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN CONTENIDOS: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN TÉCNICA: Maite Vílchez
  • AUTORÍA: Ricardo Ariel López Roca
  • ADAPTACIÓN EUSKERA: Eskola 2.0
  • MAQUETACIÓN: Miquel Gordillo y Maite Vílchez
Inicio
Disminuir tamaño de letra
Aumentar tamaño de letra
Ayuda
Anterior
Siguiente
Apartados
Debes visitar los apartados anteriores antes de visitar éste