DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:
A lo largo de esta secuencia, que se llevará a cabo en un entorno de “e-learning” denominado Lams, los alumnos y alumnas se convertirán en diseñadores/as de cometas, para trabajar contenidos relacionados con polígonos y algunos conocimientos geométricos. |
LAMS es un acrónimo de Sistema de Control de Actividades de Aprendizaje (en inglés Learning Activity Management System). Se trata de un entorno web de aprendizaje creado con software libre que nos permite crear secuencias de actividades individuales y grupales a partir de planteamientos constructivistas.
La creación de las secuencias se realiza de forma visual y es muy fácil e intuitiva. Consiste en ir encadenando actividades a partir de un catálogo de modelos, completándolos con los contenidos que nos interesen trabajar en cada momento.
Tanto permite insertar actividades de contenido estático tipo Learning Objects como actividades colaborativas tipo foros de discusión, debates o wikis.
Una vez creadas, las secuencias se pueden guardar y también distribuir y compartir con otros colegas docentes para editarlas y adaptarlas a otros grupos de estudiantes siendo posible integrarlas en otros entornos de aprendizaje como Moodle, Blackboard o WebCT.
De hecho LAMS cuenta con una amplia comunidad de profesores y profesoras que comparten prácticas y contenidos y además contrastan dudas y contribuyen a mejorar la plataforma con sus sugerencias y comentarios. Podéis acceder a ella y registraros desde la URL:
http://lamscommunity.org/register/?return_url=%2fdotlrn%2findex
LAMS además incorpora entre sus herramientas para el/la profesor/a, un apartado de seguimiento del desarrollo de las actividades para seguir el progreso de los estudiantes y también para gestionar la evaluación de los aprendizajes.
Como veis se trata de un recurso nuevo, muy manejable y con muchas posibilidades.
Por esta razón os planteamos empezar a conocerlo.
La finalidad de este material es mostrar un ejemplo de aplicación de las TIC en el aula, para el aprendizaje de contenidos curriculares y la adquisición de habilidades digitales utilizando un contenido ya creado: una secuencia LAMS.
Se trata de un recurso web de forma que, todos los alumnos y alumnas deberán acceder a la plataforma LAMS para poder desarrollar la actividad. Por lo tanto, puede ser una actividad que realicen en tiempos diferentes, bien aprovechando momentos en que algunos/as alumnos/as pueden conectarse y otros/as trabajan en otras tareas o bien, planteándolo como trabajo a realizar en casa o en horas de informática.
A través de diversas pantallas explicativas los/as estudiantes irán avanzando en el trabajo de los contenidos de la secuencia. Lo harán individualmente pero se les propondrán actividades a desarrollar en grupo, colaborativamente. Las pantallas explicativas de la aplicación irán indicándoles en cada momento qué deben hacer y qué recursos deben utilizar.
Dado que nuestro objetivo es el trabajo específico de competencias TIC, en la propuesta, además de los objetivos de aprendizaje e indicaciones metodológicas, se han detallado especialmente las competencias digitales necesarias para llevarla a cabo no sólo por parte del alumnado sino también por parte del/de la docente.
De ahí que el objeto central de este tutorial sea pautar y acompañar al/a la docente en el conocimiento y la práctica de las habilidades instrumentales, de tratamiento de la información digital o de comunicación virtual TIC que deberá aplicar en la preparación y en la aplicación de la secuencia de aprendizaje LAMS propuesta.
Así pues, teniendo en cuenta estas premisas el tutorial ofrece:
La secuencia se estructura en tres actividades:
La actividad parte del trabajo en torno a una presentación de diapositivas. Se busca que los alumnos y alumnas reconozcan y analicen los elementos de los polígonos. Luego, se les propone la creación de una tabla y un esquema con diferentes tipos de polígonos.
Se propone mostrar al alumnado un par de presentaciones en las que se observan una serie de imágenes de nuestra vida cotidiana donde podemos encontrar cuadriláteros y triángulos. Seguidamente, se pedirá que construyan con diversas figuras, variados tipos de cuadriláteros y dibujen en su cuaderno la silueta.
Aquí deberán establecer relaciones entre los cuadriláteros construidos y el esquema gráfico elaborado en la Actividad 1. Se facilitará la tarea al construir un “wiki” entre los distintos grupos.
Actividad 0. Acceso a LAMS y preparación de la secuencia |
||
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 1: Acceder a LAMS. Ejercicio 2: Agregar secuencias (o lecciones) a "Mis clases". Ejercicio 3: Dar de alta a los alumnos y alumnas en la clase. Ejercicio 4: Asignar alumnos y alumnas a una secuencia (o lección). Ejercicio 5: Ver el diseño de una secuencia. Ejercicio 6: Ver la secuencia como estudiante. |
|
G1. Comprender la utilidad de las TIC para conectarse entre iguales, tomar cursos En Línea, interactuar con expertos y acceder a tópicos vinculados a su disciplina concibiendo a esto como uno de los aspectos clave de su crecimiento profesional. |
Actividad 1. Buscando información sobre polígonos |
||
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 7: Conocer y experimentar la herramienta Foro de LAMS. Ejercicio 8: Crear un grupo en LAMS. Ejercicio 9: Editar tareas de una secuencia. |
|
D1. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje que permitan trabajar de acuerdo a intereses propios, según el ritmo, los estilos de aprendizaje y las habilidades utilizando recursos TIC ya existentes. |
Actividad 2. Descubriendo cuadriláteros y triángulos |
||
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 10 : Conocer y experimentar las opciones de Geogebra.
|
|
D3. Promover el aprendizaje a través de recursos TIC específicos, tanto sean fuera de línea o En Línea. |
Actividad 3. Midiendo y sacando conclusiones |
||
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 11: Midiendo y registrando. Ejercicio 12: Conocer y experimentar las opciones de creación de un "wiki" en LAMS. Ejercicio 13: Conocer y utilizar las herramientas de seguimiento de LAMS. |
|
D4. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje para promover habilidades para el siglo XXI tales como: colaboración, trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución de problemas, empatía y creatividad utilizando recursos TIC. |
* Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para docentes. Extraídos del material anexo: Mapas competenciales TIC.
Antes de entrar de lleno en las actividades de acompañamiento en la aplicación de la secuencia LAMS en el aula, es necesario dedicar un tiempo previo a descubrir cómo acceder a esta plataforma y a familiarizarnos con sus principales opciones.
Para trabajar con LAMS será necesario acceder al servidor LAMS habilitado para el Proyecto Eskola 2.0 en la URL: http://lams.eskola20.org/
En la página de inicio tendremos que identificarnos introduciendo los siguientes datos:
Nombre de usuario: eskola20
Contraseña: prototipo
En LAMS los/as usuarios/as pueden tener cinco posibles perfiles o roles. De mayor poder de gestión a menor son los siguientes:
Autor/a, con acceso a las opciones de diseño de secuencias.
Administrador/a de la Clase, con permisos de creación de clases y gestión de los/as usuarios/as que pueden acceder.
Manager de la Clase, con permisos para añadir lecciones dentro de una clase y de gestión de los/as usuarios/as que pueden acceder.
Tutor/a - Monitor/a, con acceso a las opciones de seguimiento de una lección (o secuencia).
Estudiante, con acceso a la lección (o secuencia) para trabajar con ella.
No son perfiles excluyentes. Podemos tener más de un rol asignado.
En función de cuál sea nuestro perfil visualizaremos el entorno con más o menos opciones según tengamos permisos.
El
perfil que tendremos dentro del sistema y sobre el cual se explican las funcionalidades de la LAMS que vamos a emplear en
los siguientes ejercicios, es el de “ Manager de la clase ”.
Una vez accedemos a la página de bienvenida de LAMS podemos visualizar dos grandes apartados en forma de pestañas:
Mi perfil, que nos da acceso a nuestros datos de usuario en la plataforma por si queremos consultarlos o cambiarlos.
Mis clases, espacio en el que nos situamos por defecto al acceder a LAMS. y en el que distinguimos dos niveles de informaciones de arriba abajo y de izquierda a derecha:
Administración de cursos y clases, opción que nos permite ver alguna información sobre los usuarios del servidor LAMS y sobre la cual no tendremos permisos de edición, y que también nos da acceso a la gestión de usuarios/as de nuestro espacio o clase haciendo clic sobre el nombre de la clase.
A estas mismas opciones accedemos directamente a través de la pestaña Más opciones y el acceso a Gestión de clases. (Se explica el funcionamiento de esta opción en el ejercicio 4 de este tutorial).
Refrescar, para volver a cargar la página y visualizar los cambios de configuración que podamos haber efectuado.
Salir, para desconectarnos de la plataforma LAMS.
El nombre de la clase o espacio que se ha preparado para colgar las lecciones o secuencias con las que vamos a trabajar con nuestros alumnos y alumnas. En el ejemplo el espacio se ha denominado “Contenidos Aula Digital”.
Agregar lecciones, nos permite abrir las carpetas en las que podemos localizar secuencias creadas para insertarlas en nuestra clase y que las puedan ver y trabajar nuestro alumnado. (Se explica el procedimiento con detalle en un próximo ejercicio 7).
Más opciones, con un menú desplegable que nos muestra dos opciones:
Gestión de clases, que abre el acceso a la gestión de usuarios/as de nuestra clase.
Buscar, herramienta de búsqueda de usuarios/as en nuestras clases.
Una vez familiarizados con el entorno de LAMS el primer paso para empezar a preparar la actividad que vamos a realizar con nuestros/as alumnos/as, será agregar la secuencia o lección con la que vamos a trabajar.
Para ello haremos clic en Agregar lecciones de la pestaña Mis clases.
Esta acción nos abre una nueva ventana en la que visualizamos tres pestañas de opciones.
Por defecto se muestra la pestaña Lección, en la que se muestran las carpetas del servidor LAMS a las cuales tenemos acceso.
Una carpeta será personal y tendrá nuestro nombre como usuarios/as de la plataforma. En ésta se acostumbra a almacenar las secuencias que, si tenemos perfil de autor/a de secuencias, podemos crear y diseñar. Con el perfil que en principio nos han dado de alta en LAMS, no podremos diseñar secuencias, sólo utilizar secuencias ya creadas.
Otra de las carpetas nos da acceso a Mis clases, a los espacios que tengamos creados para trabajar con nuestros alumnos y alumnas. Allí veremos también las secuencias que vayamos insertando.
Finalmente tenemos acceso a una Carpeta Pública en la que, además de las secuencias que desde el proyecto se van a facilitar, encontraremos las propuestas que diversos usuarios/as del proyecto hayan creado y hayan querido compartir con el resto de usuarios/as.
Es en esta última carpeta en la que localizaremos una secuencia con el nombre Elementos y clasificación de polígonos. Haciendo clic sobre la flecha a izquierda del nombre de la carpeta, desplegaremos su contenido y sólo tendremos que seleccionar el registro y hacer clic en el botón Crear lección.
Confirmada la acción el sistema nos retorna a la pantalla de Mis clases en la que ya podremos visualizar la secuencia “Elementos y clasificación de polígonos” añadida a la lista de lecciones.
A la derecha del título de la secuencia o lección, visualizamos una nueva opción: Seguimiento. Este enlace nos abre el entorno que nos permite editar la secuencia y tener constancia de la evolución de los alumnos y alumnas que están trabajándola.
En próximos ejercicios presentaremos sus funciones y utilidades.
Para saber más sobre diseño de secuencias...
Acceder al videotutorial formativo de Eskola 2.0 Cómo crear secuencias en LAMS
Este paso puede que ya haya sido facilitado por algún/a responsable del proyecto en el centro. En cualquier caso incluimos la explicación para que el profesorado pueda tener mayor autonomía de acción en su espacio LAMS de trabajo.
Para poder dar acceso a los alumnos y alumnas al recurso LAMS, debemos darles de alta en el servidor.
Esta acción la podemos realizar desde las opciones de la ventana de Administrar clase. Podemos acceder a ella a partir de dos enlaces: Administración de cursos y clases o desde Mas opciones > Gestión de clases.
Si accedemos a partir del enlace de Administración de cursos y clases tenemos dos niveles de información y de gestión: los cursos y las clases.
La pantalla que se muestra a hacer clic sobre el enlace nos muestra el primer nivel, la lista de cursos en los que estamos dados de alta.
En el ejemplo sólo tenemos un curso “Contenidos Aula Digital” pero, si tuviéramos acceso a otros cursos o espacios, se mostrarían en la lista.
En este nivel, con nuestro perfil de “ Manager de clase ”, no tenemos permisos de gestión de usuarios/as.
Para acceder a las clases asociadas al curso, al segundo nivel de información, tenemos que hacer clic en el enlace del nombre del curso. En el ejemplo “Contenidos Aula Digital”.
Esta acción nos da acceso propiamente a la pantalla de administración de la clase.
Esta es la pantalla a la que accedemos directamente si hacemos clic en el botón Mas opciones > Gestión de clases.
Además de poder visualizar información descriptiva sobre el curso (información que, si nos interesa, podemos editar desde Editar > Contenidos Aula Digital), tenemos dos opciones de gestión del espacio:
Para dar de alta a los alumnos y alumnas en la clase, que es el objetivo del ejercicio, hacer clic en el botón Administrar usuarios.
Accedemos a una pantalla en la que visualizamos la lista de usuarios/as ya dados de alta en el sistema.
En principio si el curso está creado para nuestro centro, puede que podamos ver dados de alta a nuestros/as alumnos /as y los/as de otros cursos. Si el espacio no ha sido editado todavía, seguramente sólo veremos nuestro usuario/a y el del administrador/a de la clase. En este segundo caso el procedimiento manual que debemos seguir para dar de alta a los/as alumnos/as que queremos que accedan a LAMS es el siguiente:
Hacer clic en Crear nuevo usuario y completar el formulario de informaciones que se muestra.
No será necesario completar todos los campos. Únicamente rellenando los que están marcados con asterisco, que son los obligatorios, será suficiente.
También es importante no olvidarnos de seleccionar, en el campo Localización, la opción Español, para asegurar que el alumno/a verá el entorno en este idioma.
Es importante tener en cuenta que los datos que introduzcamos en los dos primeros campos, Nombre de usuario y Contraseña, son los que necesitará cada alumno para poder acceder a la plataforma LAMS y al curso en el que estamos preparando la secuencia “Elementos y clasificación de polígonos”. Es importante tomar nota de este dato para comunicárselo al alumnado.
Puede ser práctico seguir una pauta para el nombre, por ejemplo la inicial del nombre y el primer apellido y, en el caso de la contraseña, crear una única para todos. Después, desde las opciones de Mi perfil, se la podrán cambiar sin problema.
Una vez hayamos finalizado el proceso, hacer clic en Guardar que localizamos en la parte inferior de la pantalla.
El sistema nos muestra un nuevo formulario, esta vez para que indiquemos el rol que tendrá el nuevo usuario/a. En este caso como estamos dando de alta a alumnos y alumnas, el perfil que debemos marcar es el de Estudiante y, seguidamente, hacer clic en Guardar.
Acabado el proceso, ya podremos visualizar el nuevo usuario/a en la lista de usuarios/as que se muestra en la pantalla inicial de la ventana Administrar clase.
Una vez creados los usuarios/as, siempre podemos acceder a esta pantalla para poder Asignar roles o Editar los datos del perfil. Simplemente tenemos que hacer clic en la opción deseada del último campo de la lista sobre el registro que nos interese cambiar.
Una vez ya tenemos la secuencia elegida y los alumnos/as dados de alta, nos queda un último paso para configurar el acceso de los/las estudiantes al recurso que queremos trabajar: asignarlos a la lección o secuencia en cuestión.
Lo haremos utilizando las opciones del aplicativo de Seguimiento de la lección. El enlace para acceder está a la derecha del nombre de ésta.
Al hacer clic sobre el enlace se abrirá una nueva ventana en la que podemos distinguir tres pestañas: Lección, Secuencia y Estudiantes.
Iremos conociendo las funciones de cada una en próximos ejercicios.
De momento nos quedamos en la pantalla de Lección que es la que por defecto se nos muestra.
En esta pantalla diferenciamos tres secciones:
1. Un encabezado con informaciones más descriptivas sobre la lección.
2. Un bloque de opciones para definir algunos aspectos de la lección y de los alumnos y alumnas que accederán a ella.
3. Un bloque de Tareas requeridas. En este caso, en la secuencia “Elementos y clasificación de polígonos”, se requiere de la intervención del tutor/a de la lección durante dos momentos del desarrollo de la actividad. Puede ser que en otras secuencias, este bloque no esté disponible. Dependerá del planteo de actividades de cada secuencia de aprendizaje.
La asignación de alumnos/as a la lección la efectuaremos desde las opciones del segundo bloque. Concretamente tenemos que hacer clic en el Editar clase.
Esta acción nos abre una ventana que se sobrepone a la actual y en la que se visualizan los usuarios que están dados de alta en el curso (Ejercicio 3) con perfil Tutor y con perfil Estudiante.
Aquí se tratará de marcar las casillas de todos los usuarios/as que queremos que accedan a la secuencia o lección.
Una vez seleccionados todos, hacer clic en Guardar.
Para confirmar los cambios realizados será necesario hacer clic en Aplicar cambios.
Para comprobar la asignación de alumnos y alumnas podemos hacer clic en Ver estudiantes.
Esta acción nos abrirá una nueva ventana con la lista actualizada de estudiantes.
Sobre el resto de opciones del bloque, nos interesa especialmente el ítem Cambiar status, que nos permite indicar en qué estado está la secuencia o lección. Por defecto está activa y accesible para los alumnos y alumnas, pero podemos establecer otros estados:
También podemos configurar tres funciones para el desarrollo de la secuencia de aprendizaje:
Para hacernos una idea de cómo están planteadas y de cómo funcionan las secuencias LAMS, proponemos un ejercicio para conocer su diseño. Como no tenemos perfil de autores, no podremos editarlas, pero sí que podemos consultarlas.
Sin salir de la ventana de Seguimiento en la que nos encontramos (ejercicio 4), hacer clic en la pestaña Secuencia del encabezado.
A continuación se mostrará una pantalla con el esquema de la secuencia en la parte central.
El esquema nos muestra las diversas informaciones y actividades que los alumnos y alumnas van a realizar:
Haciendo doble clic sobre cada uno de los recuadros del esquema, accedemos a la información de las actividades.
Por defecto, accedemos a la pestaña Sumario. Se muestra la información que verán los alumnos y alumnas como presentación de la actividad y, al final de la página, las Estadísticas de seguimiento de la actividad por parte de los alumnos y alumnas, una información que también se muestra en la última pestaña.
En la pestaña, Instrucciones, podremos leer indicaciones del creador de la secuencia para la aplicación de ésta si ha añadido alguna. Puede ser que no haya información a este nivel.
Editar actividad nos permitiría hacer una modificación en el texto o maquetación de la pantalla de la actividad si tuviéramos perfil de autor/a en LAMS. Con el perfil que tenemos actualmente, no será posible.
Si cerramos la ventana y volvemos a la pantalla Secuencia, veremos que disponemos también de otras opciones e informaciones.
En el encabezado de la página localizamos cuatro botones:
Edición en vivo, acceso al espacio de diseño de secuencias para poder modificar el contenido de las actividades e incluso la estructura de la secuencia. Con nuestro perfil podremos acceder pero sólo con permisos de lectura, no podremos modificar nada.
Exportar portafolio, genera una carpeta .zip con las respuestas o el trabajo que cada estudiante ha hecho en cada una de las actividades realizadas.
Refrescar, para actualizar la pantalla si hemos realizado algún cambio en los datos.
Ayuda, acceso a las páginas en línea de ayuda en inglés de LAMS.
En el pie de página, podremos ir visualizando la evolución de los estudiantes en el desarrollo de la secuencia.
Antes de empezar a exponer los preparativos de cada actividad, creemos interesante poder hacernos una idea de cómo verá la actividad el/la alumno/a. Además, necesitamos conocer el entorno para ayudar al alumnado a situarse en el entorno y su funcionamiento.
Para ello podemos crear un usuario “ Estudiante prueba ”. Seguiremos el procedimiento explicado en el ejercicio 3 sobre cómo dar de alta a los/las alumnos/as en la clase.
En el momento de otorgar roles, sólo le asignaremos el de Estudiante.
Cerraremos la sesión (haciendo clic en el enlace Salir de la pantalla principal) y volveremos a acceder a LAMS (ejercicio 1) con el nuevo nombre de usuario y la contraseña que habremos creado.
La página de bienvenida a LAMS para el estudiante es un poco diferente pues, básicamente, sólo tendrá acceso a las secuencias o lecciones en las que esté dado de alta (en el ejemplo hay dos) y a las opciones de configuración de su perfil (pestaña Mi perfil ).
Accedemos a la secuencia haciendo clic en el título “Elementos y clasificación de polígonos”.
Como la estamos comenzando, se mostrará la pantalla de presentación de la secuencia pero, en la medida en que la trabajemos, cuando volvamos a acceder se mostrará la pantalla en la que nos hayamos quedado en la última conexión.
Diferenciamos diversas secciones de información en la pantalla de la secuencia para el/la alumno/a:
Esquema de la secuencia. El/la alumno/a puede visualizar las actividades que tiene que realizar y las que ya ha realizado. Haciendo doble clic sobre cada título, podemos abrir la pantalla de la actividad para recordar los contenidos o nuestras respuestas. Lógicamente, sólo podremos acceder a actividades ya realizadas. No será posible acceder a actividades pendientes de realizar.
Los iconos del esquema nos indican en qué fase de la secuencia nos encontramos:
![]() |
Actividades ya completadas. |
![]() |
Actividad que se está trabajando en este momento. |
![]() |
Actividades pendientes de realizar. |
Anotaciones, es un aplicativo siempre presente en pantalla que pone a disposición del estudiante un espacio para editar sus notas durante el trabajo de la sesión.
Haciendo clic en el título desplegamos el espacio de edición.
Una vez editemos debemos hacer clic en el botón Guardar.
Podremos consultar el histórico de anotaciones con la posibilidad de editarlas o de añadir otras nuevas, haciendo clic en Ver todos.
Texto informativo o explicativo de la actividad a realizar.
Paso a la siguiente actividad ( Finalizar ).
Ahora que ya nos hemos familiarizado con el entorno LAMS y con la presentación de las secuencias vamos a continuar explicando, actividad por actividad, todo lo necesario para prepararlas y presentarlas a nuestros/as alumnos/as.
Los contenidos trabajados hasta aquí en estos primeros 6 ejercicios nos ayudarán a preparar una presentación del entorno y de las lecciones.
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 7: Conocer y experimentar la herramienta Foro de LAMS. Ejercicio 8: Crear un grupo en LAMS. Ejercicio 9: Editar tareas de una secuencia. |
|
D1. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos trabajar de acuerdo a sus propios intereses, su propio ritmo, sus estilos de aprendizaje y sus habilidades utilizando recursos TIC ya existentes. |
La primera actividad es individual y propone a los alumnos y alumnas trabajar con una presentación de diapositivas. Luego, sigue una actividad grupal en la que deben reconocer polígonos y sus elementos.
Para poder realizar este ejercicio debemos acceder a la secuencia como si fuéramos estudiantes.
Esto lo podemos hacer utilizando el usuario “Estudiante prueba” que hemos creado en el ejercicio 6 por ejemplo. Si nuestro usuario tiene el rol de “Estudiante” además del de “Tutor”, podremos acceder simplemente haciendo clic en el enlace de la secuencia en la pantalla principal de Mis clases.
Avanzaremos en las actividades de la secuencia hasta la llamada “Actividad 1. Observando a nuestro alrededor”.
La Actividad de Recursos Compartidos y Foro combina una actividad de recursos compartidos, que permite a los/as estudiantes crear comentarios en los foros basados en los recursos ofrecidos.
Para acceder al recuso, nos situaremos en la página principal y haremos clic en el enlace Polígonos.
Automáticamente se abre una nueva pantalla en la que se visualiza el contenido del recurso, en este caso un archivo en formato PDF. Podremos visualizar todo el contenido del documento utilizando las flechas del menú que se encuentran en la parte superior.
Organizaremos la pantalla del ordenador de modo que tengamos dos ventanas abiertas, una con la presentación y otra con la pantalla de la secuencia para el alumnado. Abrimos la aplicación Anotaciones y registramos nuestras notas mientras visualizamos la presentación. Posteriormente, haremos clic en Guardar cambios para almacenar los nuevos contenidos.
Ahora es momento de participar en un entorno de discusión asincrónica. Elegimos uno de los hilos de discusión propuestos y hacemos clic en el enlace correspondiente para comenzar a utilizar el foro.
Automáticamente se abre una nueva pantalla en la que se visualizan los distintos aportes al Foro y, en la parte inferior, aparecen los botones Editar, Responder y Volver a lista de hilos.
Haciendo clic en el botón Responder se abre una nueva ventana y se muestran los campos editables:
Para enviar el mensaje a todo el grupo, hacer clic en Enviar.
Otra de las tareas que tendremos que editar en la secuencia “Buscando información sobre polígonos para utilizar en el diseño de cometas”, es la distribución de los alumnos y alumnas en los grupos de trabajo.
Tenemos el acceso en el bloque de Tareas requeridas del aplicativo de Seguimiento.
Haciendo clic en el botón Ir accedemos a una pantalla en la que se muestra la lista de alumnos y alumnas que tienen acceso a la lección y unas casillas, ya preparadas, para ir creando los diferentes grupos.
Simplemente haciendo clic sobre un nombre de la lista y, sin dejar de presionar el botón izquierdo del ratón, arrastrando hasta la casilla del grupo que nos interese, podemos ir distribuyendo al alumnado en los diferentes equipos de trabajo.
Para confirmar tendremos que hacer clic siempre en el botón Aplicar cambios de la pantalla principal del aplicativo de Seguimiento.
Una vez editada esta tarea, los/las alumnos/as podrán continuar trabajando la secuencia.
Y también podrán visualizar la distribución de los grupos de trabajo.
Después de que el alumnado haya realizado el esquema gráfico, que resume los conceptos más importantes sobre los polígonos, la secuencia se parará (lo simboliza el icono de STOP que veíamos en el esquema de la secuencia en su vista de diseño). Los/as alumnos/as visualizarán el siguiente mensaje de aviso:
El acceso a las tareas que requieren de nuestra intervención como tutores/as durante el desarrollo de la secuencia, lo tenemos en la aplicación de Seguimiento de la lección.
Una vez en esta pantalla, las tareas de la secuencia que podemos editar las tendremos listadas en la parte inferior de la pantalla. Concretamente, tendremos que acceder a la que tiene el título “Esperamos a las aportaciones de todos”. Accedemos haciendo clic en Ir.
La pantalla que aparece nos muestra información sobre los alumnos y alumnas que han accedido ya a esta actividad y nos plantea diversas opciones para que continúen.
Nos informa de los alumnos y alumnas que han llegado a la página de aviso y han querido pasar la pantalla. Si queremos darles paso, seleccionaremos el registro y haremos clic en Dejar pasar.
Nos informa de los alumnos y alumnas que han resuelto las actividades hasta ahora y que están pendientes para dar paso a la siguiente tarea. Si queremos darles paso, seleccionaremos el registro y haremos clic en Dejar pasar.
Acceso permitido
Lista los alumnos y alumnas a los/as que ya se ha dado permiso para continuar con las siguientes actividades de la secuencia.
Abrir
Da paso masivo a todos los alumnos y alumnas que han accedido ya a la actividad y también a los/as que estén por llegar a este punto de la secuencia.
Este procedimiento lo tendremos que hacer una vez el alumnado haya iniciado la actividad y tengamos la lista de estudiantes pendientes de que les demos permisos de acceso. Si lo hacemos antes de iniciar el trabajo de la secuencia, no veremos ningún/a componente en las listas.
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 10: Conocer y experimentar las opciones de Geogebra. |
|
D3. Promover el aprendizaje a través de recursos TIC específicos para la disciplina, tanto fuera de línea o En Línea. |
Se propone mostrar al alumnado un par de presentaciones en las que se observan imágenes de nuestra vida cotidiana donde podemos encontrar cuadriláteros y triángulos.
Luego, mediante el uso del software libre Geogebra los alumnos y alumnas construirán triángulos rectángulos, diversos tipos de cuadriláteros y sus propias cometas.
Mediante el uso del software libre Geogebra (o Google SketchUp, si se considera conveniente) se puede mostrar cómo se construyen triángulos rectángulos y en particular, los solicitados para esta actividad: los que deben tener la misma altura y uno de ellos ser isósceles. Posteriormente, se pedirá que reproduzcan las figuras construidas, las impriman y recorten. Seguidamente, se indicará que construyan con las mismas diversos tipos de cuadriláteros y dibujen en su cuaderno la silueta.
Para ello disponemos de un breve tutorial donde se muestran las opciones básicas de la herramienta para los alumnos (http://eskola20.org/sd/mat/poligonos/materiales/descargas/geogebra.pdf) y un documento explicativo (http://eskola20.org/sd/mat/poligonos/materiales/descargas/geogebra_crear_triangulos.pdf).
Para guiar al alumnado en el uso de Geogebra también podemos consultar el tutorial de Eskola 2.0 " Taller TIC Jugar y Aprender": http://www.eskola20.org/formacion/tutoriales/nivel1/jugaryaprender/index.html
Deben establecer relaciones entre los cuadriláteros obtenidos y el esquema gráfico elaborado en la sesión 1. Se facilitará la tarea al intercambiar resultados entre los distintos grupos.
Por último, se solicitará a los alumnos y alumnas que diseñen con Geogbra su propia cometa.
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 11: Midiendo y registrando. Ejercicio 12: Conocer y experimentar las opciones de creación de un Wiki en LAMS. Ejercicio 13: Conocer y utilizar las herramientas de seguimiento de LAMS. |
|
D4. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje para promover en sus alumnos habilidades para el siglo XXI tales como colaboración, trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución de problemas, empatía y creatividad utilizando recursos TIC. |
En esta última actividad se pedirá al alumnado, a través de una serie de actividades, que midan los ángulos interiores de triángulos y de cuadriláteros. Asimismo, se les pedirá que midan los lados de la cometa, tracen las diagonales y las midan e intenten establecer relaciones entre los datos obtenidos y las características apuntadas en la Actividad 1.
El objetivo de esta actividad es que los/as alumnos/as descubran algunas propiedades relativas a triángulos y cuadriláteros, como las que corresponden a la suma de ángulos interiores, diagonales iguales, diagonales perpendiculares, etc. Se deben contrastar y consensuar los resultados.
Esta actividad es individual y se ha diseñado a modo de preguntas y respuestas.
Cada alumno/a introducirá sus respuestas y el sistema recogerá todas las aportaciones de todos los compañeros y compañeras de la clase.
Sólo después de haber introducido sus respuestas, podrán leer las aportaciones del resto de alumnos y alumnas que hayan realizado la tarea ( Ver todas las respuestas ).
A partir de aquí, la secuencia se parará (lo simboliza el icono de STOP que veíamos en el esquema de la secuencia en su vista de diseño).
Se visualizará el siguiente mensaje de aviso:
Con las aportaciones de todos/as, será tarea del/de la profesor/a, organizar las respuestas, contrastar y consensuar resultados. En el caso de encontrar errores de medición o de aproximación se comentarán y ampliarán las explicaciones necesarias.
Para poder realizar este ejercicio debemos acceder a la secuencia como si fuéramos estudiantes.
Esto lo podemos hacer utilizando el usuario “Estudiante prueba” que hemos creado en el ejercicio 6 por ejemplo. O si nuestro usuario tiene el rol de “Estudiante” además del de “Tutor”, podremos acceder simplemente haciendo clic en el enlace de la secuencia en la pantalla principal de Mis clases.
Avanzaremos en las actividades de la secuencia hasta la llamada “Actividad 3: cierre entre todos”.
Nos situamos en la página principal y haremos clic en el enlace Editar del encabezado.
Automáticamente se abre una nueva pantalla en la que se visualiza el contenido de la página y, en la parte inferior, aparece un editor de textos y una ventana de edición con el texto de la página.
A partir de aquí ya podemos situar el cursor sobre el espacio de edición y hacer los cambios que queramos en los contenidos de la página.
Lo haremos ayudados de las herramientas del editor:
Las herramientas de izquierda a derecha permiten:
El icono del editor nos permite crear un enlace a otra página de nuestro “Wiki”. Para poder crear el enlace será necesario antes haber creado otras páginas. Éstas aparecerán en el menú desplegable del campo Wiki page y simplemente seleccionando la página que nos interesa, el vínculo se insertará en el texto u objeto que tengamos seleccionado, en el contenido de la página que editamos.
El procedimiento será el mismo que el anterior. Situaremos el cursor en el texto o en el objeto de la página que queremos que sea el enlace y haremos clic en el icono del editor.
Simplemente indicando la URL de la página, ésta se insertará en el texto con el vínculo activo.
El icono nos permite insertar imágenes.
Como nuestro Wiki se crea y se visualiza en línea, podemos insertar imágenes de Internet, simplemente indicando su dirección URL.
A partir de aquí, se tratará de acompañar a cada grupo en el proceso de creación de su Wiki en la medida en que cada uno lo requiera: con indicaciones más instrumentales en torno a las funciones del programa, con orientaciones para organizar el texto o para cuidar el formato multimedia o ayudando a pautar el trabajo que cada miembro del grupo debe hacer si no se han organizado suficientemente bien.
A continuación ya podemos editar el contenido de la nueva página utilizando las diversas opciones del editor.
No olvidar hacer clic en Guardar cambios para almacenar los nuevos contenidos de la página editada.
En la parte inferior de la página podremos visualizar las diversas páginas añadidas al Wiki haciendo clic sobre el icono anterior al título. Accederemos a ellas simplemente haciendo clic sobre el nombre.
Finalmente, un último recurso LAMS que como profesores debemos conocer es de seguimiento del aprendizaje del alumnado.
El aplicativo está accesible desde la pantalla principal de Mis clases, en el enlace Seguimiento.
En la nueva ventana que se abre, las opciones que nos van ayudar a visualizar el seguimiento de los alumnos y alumnas las localizamos en las pestañas Secuencia y Estudiantes.
En Secuencia podemos visualizar sobre el esquema del diseño de la lección, la situación a tiempo real de los alumnos en el desarrollo de la secuencia.
Los/as estudiantess están representados por unos iconos blancos sobre el recuadro de la actividad. Simplemente pasando con el ratón sobre ellos, aparece sobre impresionado el nombre del/la alumno/a. Haciendo clic y arrastrando el icono, podemos forzar un salto de actividad para un/a alumno/a determinado/a.
Incluso podemos invitar al alumnado a que finalice la secuencia arrastrando el icono hasta la zona del pie de página en el que se listan los/las estudiantes que han terminado la lección.
En el encabezado de la página también disponemos de dos opciones especiales:
Editar en vivo, si tenemos rol de autor esta opción nos permitirá hacer cambios en el planteo o en el texto de las actividades mientras está siendo utilizada por los/las estudiantes. Puede ser una funcionalidad interesante para adaptar sobre la marcha y en función del seguimiento del grupo, una actividad diseñada previamente.
Exportar portfolio, opción que genera un archivo .zip con todas las respuestas de los alumnos y alumnas que están siguiendo la secuencia, hasta la actividad en la que cada uno/a se encuentre. Podemos así recoger en un archivo consultable, los resultados de los los/las estudiantes en un momento determinado del desarrollo de la actividad.
En la pestaña Estudiantes, disponemos de una visión individual del seguimiento de la secuencia por parte de cada alumno/a. Sobre el esquema de la secuencia en líneas horizontales podemos saber el progreso y la situación actual de cada estudiante.
Los iconos nos indican lo siguiente:
![]() |
Actividades ya completadas. |
![]() |
Actividad que se está trabajando en este momento. |
![]() |
Actividades pendientes de realizar. |
Desde esta pantalla es posible hacer un seguimiento particular del trabajo de cada alumno/a a partir de diversos recursos.
Haciendo doble clic sobre el icono de una actividad realizada que nos interese consultar, podremos acceder a las respuestas o a los resultados aportados por el/la alumno/a en aquella tarea.
También es posible descargarnos un resumen de las respuestas de un estudiante, a través de la opción Exportar portfolio que encontramos en cada uno de los registros.
Y desde la pestaña Ver gráfico de de tiempo, podemos consultar el tiempo que ha dedicado cada alumno/a a las actividades realizadas en dos formatos:
sobre el total de dedicación a la lección,
o con el detalle de tiempo para cada actividad.
Una vez todos los alumnos y alumnas finalicen la secuencia, también podemos consultar el gráfico de tiempo global del grupo. En este caso tendremos que hacer clic en el botón Ver gráfico… del encabezado de la página.
En el botón Anotaciones, podemos acceder a la consulta de las informaciones que los/las alumnos/as hayan introducido en su apartado personal de anotaciones al trabajar la secuencia.
NIVEL |
MATERIA |
TEMA |
TÍTULO |
DURACIÓN |
5º Primaria |
Matemáticas |
Polígonos |
Elementos y clasificación de polígonos |
3 a 4 sesiones |
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA | ||||
Las actividades que se proponen pretenden poner al alumnado en el lugar de un equipo de fabricantes de cometas. Para la evaluación de la secuencia se plantea la producción de informes de procedimientos donde se ponen en juego las competencias básicas que se pretende desarrollar.. |
||||
CONTENIDOS CURRICULARES |
|
|||
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE |
|
|||
COMPETENCIAS GENERALES TIC * |
A1. Comunicarse y colaborar. A2. Desenvolverse en entornos virtuales. A3. Gestionar, producir y valorar información. A4. Ser creativos e innovar. F2. Utilizar las TIC para buscar, seleccionar y analizar información. C2. Valorar la propiedad intelectual. |
*ítems enmarcados en la propuesta "Eskola2.0" de competencias TIC para alumnos de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo a este Taller: Mapa competencial TIC para docentes y alumnos: http://www.eskola20.org/formacion/mapa_competencial_TIC.pdf.
La secuencia se inicia invitando a los alumnos y alumnas a que analicen una presentación.
El segundo paso es participar de un foro identificando figuras en sus entornos cotidianos. Luego, el alumnado volcará ese primer análisis en una tabla y en un esquema.
COMPETENCIAS específicas del ÁREA | COMPETENCIAS específicas TIC* | CRITERIOS de EVALUACIÓN |
Utilizar los números y el cálculo para resolver problemas:
Interpretar y presentar la información:
|
A1.1. Utilizar recursos TIC que promuevan la colaboración y permitan clarificar conceptos, identificar y evaluar soluciones a problemas sencillos cercanos al entorno. A3.2. Aplicar criterios heterogéneos para seleccionar la información relevante. A3.3. Buscar, seleccionar y clasificar información basada en la Web utilizando criterios externos en relación a la validez de las fuentes. |
|
*Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para alumnos/as de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo a este Taller: Mapa competencial TIC para docentes y alumnos/as.
Se propone mostrar al alumnado un par de presentaciones en las que se observan imágenes de nuestra vida cotidiana donde podemos encontrar cuadriláteros y triángulos.
Mediante el uso del software libre Geogebra los alumnos y alumnas deberán construir triángulos y cuadriláteros. Por último crearán su propio cometa.
COMPETENCIAS específicas del ÁREA | COMPETENCIAS específicas TIC* | CRITERIOS de EVALUACIÓN |
Medir y representar el espacio:
Autonomía e iniciativa personal:
|
A2.1. Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir operaciones básicas de dichos entornos (en este caso entorno de Geogebra). A4.2. Utilizar recursos TIC que permitan la creación de productos propios (simulaciones, videojuegos, presentaciones, dispositivos) que motiven a pensar creativamente, descubrir e innovar para responder a intereses propios o para resolver problemas planteados por terceros/as. |
|
*Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para alumnos/as de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo a este Taller: Mapa competencial TIC para docentes y alumnos/as.
El objetivo de esta actividad es que los alumnos y alumnas descubran algunas propiedades relativas a triángulos y cuadriláteros, como las que corresponden a la suma de ángulos interiores, diagonales iguales, diagonales perpendiculares, etc.
Se debe contrastar y consensuar resultados mediante la construcción de un Wiki.
COMPETENCIAS específicas del ÁREA | COMPETENCIAS específicas TIC* | CRITERIOS de EVALUACIÓN |
Medir y representar el espacio:
|
A1.1. Utilizar recursos TIC que promuevan la colaboración y permitan clarificar conceptos, identificar y evaluar soluciones a problemas sencillos cercanos al entorno. A1.3. Utilizar recursos TIC específicos para colaborar con iguales y docentes, trabajar en equipo, pensar críticamente y resolver problemas. A3.2. Aplicar criterios heterogéneos para seleccionar la información relevante. F3.1. Realizar operaciones básicas de procesamiento de textos |
|
*Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para alumnos/as de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo a este Taller: Mapa competencial TIC para docentes y alumnos/as.