Ejercicio 1. Modificación de un piso
|
Con el propósito de comenzar a afianzar la noción de “metro cuadrado”, se les puede proponer a los alumnos y alumnas la
siguiente actividad: |
La Sra. García desea alfombrar su nueva casa, excepto el baño, cocina y balcón. Para encargar el
material debemos averiguar qué cantidad de alfombra necesitamos.
Un metro cuadrado, representado con el símbolo m2, es el área encerrada en un cuadrado cuyos lados miden 1m
de largo.
Tened en cuenta que cada celda equivale a 1 metro cuadrado.
Cuántos metros cuadrados tiene ahora:
Sumad los metros cuadrados y obtendréis la cantidad de alfombra necesaria: __ m2
Si bien sólo es una sistematización de los datos obtenidos en la actividad anterior, los mismos contribuyen
a reforzar una noción a trabajar. Es de destacar que las respuestas variarán en función de las modificaciones que los alumnos
y alumnas hubieran realizado en el plano. No obstante, la superficie que ocuparían los ambientes considerados nunca podrá
superar los 100 m2.
|
Sugerimos trabajar con la letra de la canción “Un metro cuadrado”, del dúo español Vainica Doble formado por Gloria Van Aerssen y Carmen
Santonja. Es interesante analizar con los alumnos y alumnas las comparaciones que se realizan, pues permiten estimar magnitudes
de longitud y superficie en contextos reales. Por ejemplo, la letra de la canción expresa que se tiene un metro cuadrado con
tapia de piedra y dentro de él, un manzano, lo cual lleva a preguntarse si es posible tenerlo literalmente en el mundo real
o se intenta expresar otra cosa en sentido metafórico (defender la propiedad privada y la tradición, por ejemplo). |
También, si es necesario, se podrá orientar a los alumnos y alumnas en la construcción de la noción de
metro cuadrado a partir de, por ejemplo, la medición de la superficie del aula. En este caso se utilizará una regla o un metro
para medir el largo y ancho del suelo.
Accede a los videos de formación de Google SketchUp en http://sketchup.google.com/intl/es/training/videos.html
ingresando a Usuarios nuevos de Google SketchUp
. Si bien están narrados en inglés, se puede comprender fácilmente el uso de las herramientas debido a la información visual
que contienen.
Si necesitas ayuda consulta el Taller de formación "Eskola 2.0" Graficar en 3D con Google SketchUp.
Al finalizar esta tarea cada grupo de alumnos/as debe disponer de varios archivos (uno por cada equipo).
Éste será el momento de discutir sobre las propuestas de modificación que realizaron al piso. Debido
a que no se ha especificado las dimensiones del nuevo dormitorio, las respuestas serán variadas y el alumnado deberá dar argumentos
sobre las elecciones realizadas. Algunos grupos pueden haber realizado un diseño de dormitorio muy pequeño, o por el contrario,
muy grande. Se analizarán las posibilidades de que el dormitorio sea cómodo para la hija de la Sra. García, que sea factible
colocar una cama y demás elementos que se juzguen apropiados.
No debemos olvidar que el/la profesor/a deberá coordinar adecuadamente la actividad velando por el desarrollo de las
siguientes capacidades:
Interpretar y resolver problemas en contextos cotidianos, así como explicar y presentar, de forma ordenada, clara
y argumentada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Construir y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio.
Conocer la realidad, transmitir informaciones sobre aspectos cuantificables de entorno (medida), interpretar
y analizar la realidad (gráficas)
Comparar, aproximar, relacionar cantidades y medidas.
Verbalizar los procesos de aprendizaje.
Comprender y valorar críticamente razonamientos propios y de los demás.
Trabajar en equipo, aceptar puntos de vista diversos.
Medir en contextos reales de manera exacta y estimada magnitudes de longitud y superficie.
Desarrollar la capacidad para visualizar relaciones geométricas, mediante representaciones de espacios cotidianos.
Utilizar con precisión las nociones y el lenguaje geométrico en situaciones cotidianas de medición, estimación
y representación en el plano y en el espacio.