ACTIVIDAD 2. Elaboración de un resumen y revisión
COMPONENTES TIC NECESARIOS: EJERCICIOS
| RECURSOS TIC QUE NECESITAREMOSLES
| COMPETENCIAS TIC QUE PONDREMOS EN PRÁCTICA
|
EJERCICIO 4. Elaborar una guía de trabajo en Googledocs.
EJERCICIO 5. Compartir documentos en Google docs para la revisión
entre iguales del resumen. |
| |
EJERCICIO 4. Elaborar una guía de trabajo en Googledocs
Para orientar el trabajo de los alumnos y alumnas en la elaboración de los resúmenes, crearemos una guía
de trabajo en el archivo donde hemos copiado los textos expositivos. Para ello:
- Accedemos a Googledocs a través de la direcciónwww.gmail.com
y completamos los datos de usuario/a y contraseña.
- Abrimos uno de los archivos que hemos creado con el texto expositivo para escribir la guía de trabajo para los alumnos
y alumnas.
Pantalla de inicio de Google docs
Utilizaremos una guía de ejemplo, que nos permitirá valorar algunas de las herramientas de edición que
podríamos necesitar para crearla y orientar al alumnado.
Guía de trabajo para el alumnado. Trabajo práctico: Elaboración
de un resumen
El oso pardo se localiza en la Cordillera Cantábrica, por orden de importancia numérica,
vive en las comunidades de Asturias, Castilla y León, Cantabria y Galicia. Los escasos ejemplares que conforman la población
de Pirineos se localizan esporádicamente en Aragón y Navarra.
En la actualidad existen tres poblaciones, dos en la Cordillera Cantábrica, con unos 100 osos, y otra
en los Pirineos, con alrededor de 15-17 ejemplares. En los Pirineos existen dos núcleos de osos, uno en el Pirineo Central
(valles de Arán y Pallars) y zonas contiguas en Francia, y otro en el Pirineo Occidental, entre Aragón, Navarra y Bearn (Francia).
El resumen de la población es el siguiente: 2 machos adultos autóctonos, 1 osezno probablemente cruzado (pirenaico/esloveno)
y un núcleo de 12-14 osos de origen esloveno (soltados o nacidos en el Pirineo) entre los que hay tres osas reproductoras.
Los factores de amenaza están relacionados con los daños al sector ganadero, la interacción con la caza,
la fragmentación de su hábitat por infraestructuras y los aprovechamientos forestales.
La Estrategia Nacional para la Conservación del Oso Pardo Cantábrico en España fue aprobada en 1999.
Las
medidas se han centrado en la lucha contra el furtivismo, conservación de la naturaleza.
Recientemente, en el mes de febrero, España, Francia y Andorra firmaron un acuerdo para elaborar un Plan para la recuperación
del oso pardo en los Pirineos, debido a su situación precaria desde hace años, agravada con la muerte de la última osa autóctona,
Cannelle, a manos de un cazador. Se pretende reintroducir nuevos ejemplares.
Fuente: S.O.S, especies en peligro de extinción. Portal Terra, Actualidad, Ciencia. http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av2208583.htm
- Utiliza el resaltador para identificar las palabras cuyo significado desconozcas.
- Busca en un diccionario el significado de esas palabras. Puedes utilizar el diccionario de la Real Academia en línea: http://www.rae.es
- Identifica el tema del texto. Para ello puedes hacerte la siguiente pregunta:
¿De qué nos habla el texto? ______
- En la siguiente tabla copia y pega cada párrafo en orden de aparición.
| Párrafos del texto original
| ¿De qué habla cada párrafo?
|
1
| El oso pardo se localiza en la Cordillera Cantábrica, por orden de
importancia numérica, vive en las comunidades de Asturias, Castilla y León, Cantabria y Galicia.
Los escasos ejemplares que conforman la población de Pirineos se localizan esporádicamente
en Aragón y Navarra.
| Del lugar donde habita el oso pardo.
|
2
| En la actualidad existen tres poblaciones, dos en la Cordillera Cantábrica,
con unos 100 osos, y otra en los Pirineos, con alrededor de 15-17 ejemplares. En los
Pirineos existen dos núcleos de osos, uno en el Pirineo Central (valles de Arán y Pallars) y zonas contiguas en Francia, y
otro en el Pirineo Occidental, entre Aragón, Navarra y Bearn (Francia). El resumen de la población es el siguiente:
2 machos adultos autóctonos, 1 osezno probablemente cruzado (pirenaico/esloveno) y un núcleo de 12-14 osos de origen esloveno
(soltados o nacidos en el Pirineo) entre los que hay tres osas reproductoras.
| De la cantidad de osos existentes
|
3
| Los factores de amenaza están relacionados con los daños al sector ganadero,
la interacción con la caza, la fragmentación de su hábitat por infraestructuras y los aprovechamientos forestales.
| De los factores que amenazan la especie
|
4
| La Estrategia Nacional para la Conservación del Oso Pardo Cantábrico en España
fue aprobada en 1999. Las medidas se han centrado en la lucha contra el furtivismo, conservación de la naturaleza.
Recientemente, en el mes de febrero, España, Francia y Andorra firmaron un acuerdo para elaborar un Plan para la recuperación
del oso pardo en los Pirineos, debido a su situación precaria desde hace años, agravada con la muerte de la última osa autóctona,
Cannelle, a manos de un cazador. Se pretende reintroducir nuevos ejemplares.
| Acciones para la conservación.
|