Ejercicio 3.1. Preparar guión para un video tutorial
¿Qué es un vídeo tutorial?
Es un vídeo que explica un procedimiento grabando todos los movimientos que se ven en la pantalla del
ordenador: una ventana que se abre, el movimiento que realiza el ratón para seleccionar un menú, como se dibuja una figura,
etc. Además de grabar los movimientos se graba también un audio utilizando un micrófono conectado al ordenador que permite
acompañar con voz la explicación visual. Existen muchos programas para realizar este tipo de captura de imagen en movimiento
y audio.
Un ejemplo de vídeo tutorial: http://www.vimeo.com/2073437
Antes de comenzar la grabación de un vídeo tutorial es conveniente preparar el guión de nuestra explicación
y las imágenes que utilizaremos.
Veamos cómo podría organizarse un vídeo tutorial con el objetivo de explicar a
otros/as niños/as los elementos y la clasificación de polígonos, triángulos o cuadriláteros. Lo primero será pensar en las
partes que compondrán la explicación.
¿Cómo identificamos un polígono? (qué es y qué no es un polígono)
¿Cuáles son sus elementos?
¿Cómo los podemos clasificar?
En un procesador de textos podemos crear una tabla con tres columnas en la que iremos desarrollando
el guión de forma progresiva (se completa la primera columna entera, luego la segunda y así sucesivamente).
En la primera columna se describe lo que vamos explicar y con qué elementos nos imaginamos la explicación.
Terminada esta columna podemos pasar a la siguiente.
En la segunda columna (materiales necesarios), planificamos qué imágenes acompañarán la explicación prevista
y qué archivos o herramientas de Gimp podemos utilizar para explicarlo.
Luego, conviene realizar una prueba piloto con Jing. Podremos escribir en la columna guión, el texto
que iremos leyendo a medida que mostramos las diferentes pantallas.
En el siguiente ejemplo, se planifica un vídeo tutorial para explicar polígonos. Según consideremos,
la tarea se puede simplificar, quitando las pantallas de texto incluidas en el ejemplo y reemplazándolas por la voz o permitiendo
al alumnado que en el guión apunten las ideas a trasmitir y sean más espontáneos a la hora de grabar. Es importante que adaptemos
la actividad según nuestro grupo de estudiantes.
Descripción
|
Materiales necesarios
(programa y archivo) |
Guión |
PARTE I. ¿Cómo identificamos un polígono?
|
La fotografía que hemos capturado durante la actividad
1 con la capa que muestra el polígono representado nos servirá para mostrar lo que sí es un polígono. Primero podemos mostrar
solo la fotografía para explicar cómo los polígonos están en nuestro entorno y luego mostrar la capa con la representación
gráfica para destacar el polígono. También podríamos utilizar la herramienta del pincel para explicar que una línea poligonal
abierta no es un polígono. Vendrá bien explicar que “polígono” es una palabra de origen griego: “polys” que significa
“muchos” y “gonía” que significa “ángulos”; por lo tanto, es una figura con varios ángulos.
|
1. Texto con la carátula del vídeo tutorial: “Polígonos: elementos
y clasificación” y alguna imagen artística que lo ilustre.
2. Texto:
¿Cómo identificamos un polígono?
3. Archivo de Gimp con una fotografía y un polígono representado.
4. Archivo de texto con la leyenda en letra grande:
Polys = muchos
Gonía = ángulos
Polígono = figura con muchos ángulos. |
1. ¡Hola! En este vídeo os vamos a explicar qué es un polígono,
qué elementos tiene y cómo se clasifica.(Pausa)
2. ¿Sabéis cómo daros cuenta cuando veis un polígono? (Pausa)
3. Pues mirad, es muy fácil. Fijaos en algún objeto a vuestro alrededor. Mirad si tiene
segmentos rectos que estén unidos entre ellos formando ángulos, como este de la fotografía (con el ratón señalar segmentos).
(Pausa)
Aquí lo hemos marcado para que lo podáis ver mejor (ocultar la capa de la fotografía).
(Pausa)
Si trazamos otras líneas rectas pero no las unimos (ir trazando con la herramienta pincel)
no podemos decir que son polígonos, sino líneas poligonales abiertas.(Pausa)
4. ¿Sabéis qué significa la palabra polígono? Viene del griego donde “Polys” significa
“muchos” y gonía significa “ángulos”. Por eso, la palabra “polígono” significa que tiene muchos ángulos. (Pausa) |
PARTE II. ¿Cuáles son sus elementos?
|
Necesitaremos tener la imagen de uno o varios polígonos
dibujados. Podemos continuar utilizando los polígonos trazados a partir de la fotografía. Con la herramienta pincel, o simplemente
con el ratón, mientras se van nombrando podremos ir resaltando los lados del polígono, marcando los vértices, los ángulos
y trazando las diagonales.
|
5. Texto:
¿Cuáles son elementos de un polígono?
6. Archivo de Gimp o diapositiva con un polígono en tamaño grande dibujado. |
|
PARTE III. ¿Cómo los podemos clasificar?
|
Tener polígonos ya dibujados para explicar la clasificación
por sus lados: un trilátero, un cuadrilátero, un pentágono y alguno con más de cinco lados (octógono, decágono, dodecágono…).
Mientras explicamos la diferencia de lados se puede ir utilizando simplemente el ratón para ir marcándolos. Luego la herramienta
de medida nos permitirá mostrar la igualdad o diferencia de los ángulos. Prever que haya una figura que represente cada posibilidad
(regulares e irregulares, ángulos cóncavos y convexos, y figuras con diferente cantidad de lados).
|
7. Texto:
¿Cómo podemos clasificar los polígonos?
8. Archivo de Gimp con un trilátero regular, un cuadrilátero irregular, un pentágono
cóncavo y un octógono convexo dibujados.
9. Texto:
Créditos: nombre de los/as alumnos/as, nombre del centro y nivel escolar. |
|
A continuación conviene hacer una prueba con Jing para practicar la explicación oral. Un/a alumno/a
del grupo podría ir tomando notas de cómo se va explicando. Resulta muy útil antes de escribir el guión improvisar una explicación
oral grabando en Jing y escucharla. Esta prueba nos permitirá precisar mejor lo que debemos decir, los ritmos y momentos de
pausa para cambiar de archivos o pantallas.
Nuestro guión incluirá no solo el texto que iremos leyendo, sino también, a modo de nota, se detallarán
las imágenes a mostrar, los cambios de archivo o pantalla y los momentos para introducir una pausa.