Ejercicio 2.1. Clasificación de polígonos
Paso 3. Guardar el archivo
Si todos los alumnos y alumnas ya tienen instalado el programa en sus ordenadores, podemos optar por
guardarlo en el formato de XMind (.xmind) y distribuirlo directamente en ese formato.
En caso contrario utilizaremos la opción Export disponible en el menú File.
Elegimos la opción Image y hacemos clic en Next. Luego tendremos que elegir un formato
de imagen, escogemos JPEG File. Luego con la opción Browse… examinamos el disco local para especificar la ubicación
del archivo y escribimos el nombre. Al terminar hacemos clic en Finish.
Esta acción permitirá compartir el mapa conceptual como si fuera una imagen que todos/as podrán visualizar
sin problemas e incluso se podrá insertar en un espacio web del aula si fuera necesario.
Experimentemos con el programa: veamos qué sucede al desplazar un tópico para un lado u otro, si lo superponemos
con el tópico central, si copiamos un listado desde un procesador de textos y lo pegamos en alguna parte del mapa, etc. Investiguemos
las ventanas de marcadores para agregar iconos a los tópicos, los tapices o colores de fondo, etc. Una vez que se aprende
a utilizar el programa facilita en gran medida la parte operativa en la construcción de un mapa conceptual y permite concentrarse
en el significado de lo que se representa.
Al finalizar esta tarea estaremos listos para realizar la actividad de clasificación con el alumnado
e iremos creando o rellenando el esquema a medida que los alumnos y alumnas vayan deduciendo los posibles criterios de clasificación.
Clasificación de polígonos (1h)
Llegó el momento de observar e inferir propiedades. Cada alumno/a tiene abierto en su ordenador el archivo
donde se trazaron los polígonos. Si se compartieron los archivos podrá tener abierto más de un archivo en simultáneo. Lo importante
es que tengan al alcance varias figuras con la descripción de sus elementos.
Podemos plantear algunas preguntas e ir guiándoles para llegar a distinguir criterios de clasificación
de polígonos. Por ejemplo: ¿qué diferencias observan entre los polígonos que encontraron? ¿qué semejanzas? ¿cómo podemos ordenar
estos polígonos?
Si hace falta dar alguna ayuda se puede plantear la necesidad de “clasificarlos” y aclarar qué significa
clasificar (ordenar según determinados criterios).
Con el archivo de XMind abierto y proyectándose en la PDI proponemos que entre todos y todas vayamos
elaborando un esquema con los criterios de clasificación que los/as alumnos/as vayan mencionando. En el siguiente ejemplo
se muestra sólo la clasificación de polígonos, que servirá de muestra para imaginar la clasificación de triángulos y cuadriláteros.
La ventaja de construir este esquema a la vista del alumnado y en forma digital radica en la posibilidad
de compartirlo a través del correo electrónico o publicarlo en un espacio web de la clase para la consulta posterior de todos/as.
Se recomienda complementar esta actividad con una actividad posterior de construcción
de polígonos con regla, escuadra y compás. Los/as estudiantes, entre ellos/as, se pueden dictar instrucciones para la construcción
de figuras que cumplan con determinadas condiciones. Por ejemplo:
Un polígono de 5 lados y por lo menos un ángulo convexo.
Un trapecio con dos lados iguales.
Dibujar un triángulo isósceles cualquiera y sumar dos de sus lados.
Dibujar un triángulo isósceles acutángulo cuyos lados iguales midan 6 cm. |