DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:
En este taller vamos a mostrar un ejemplo de aplicación de las TIC en el aula, que sirva para el aprendizaje de contenidos curriculares y la adquisición de habilidades digitales utilizando un recurso como Webquest.
Para empezar presentamos la herramienta con la que se va a desarrollar el taller desde una perspectiva general.
A continuación veremos el objetivo y estructura de la actividad.
Seguiremos conociendo la propuesta de trabajo para el alumnado y la propuesta formativa para el profesorado.
Para practicar de forma autónoma planteamos una serie de ejercicios.
Finalmente, mostramos la programación de aula.
Una webquest (WQ) es una actividad de investigación guiada que culmina con el desarrollo de un producto final. Las fuentes de información utilizadas para la tarea investigativa proceden en su mayoría de Internet. La tarea debe requerir a los estudiantes poner en juego habilidades de pensamiento de nivel superior tales como sintetizar, analizar, justificar, resolver problemas o producir ideas originales.
La metodología de trabajo con una Webquest responde a las siguientes premisas:
Las WebQuests se han convertido en una de las estrategias didácticas más eficaces y populares para integrar en el aula los recursos que ofrece Internet. Gracias a su versatilidad, las Webquest se prestan a ser diseñadas para alumnos de distintos niveles, de todo tipo de asignatura, de una o varias disciplinas.
El modelo de Webquest fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995 y ha tenido una gran repercusión en numerosos países. El éxito del modelo se traduce en la presencia que ha logrado en el mundo educativo en Internet.
El diseño de las WQ está pensando para:
El objetivo central de una webquest no es enseñar a navegar por Internet ni tampoco a usar las nuevas tecnologías (si bien, y por supuesto, se aprenden este tipo de habilidades); se trata de aprender historia, ciencias, matemática, lengua, utilizando las herramientas que nos ofrecen las TIC y la efectividad que nos facilita el modelo de Webquest.
Por ejemplo:
Érase una vez… la paz | |
![]() | http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/wq_cuentosdepaz/index.html Actividades para celebrar el Día de la Paz Segundo y Tercer Ciclo de Primaria El día 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. |
Cervantes | |
![]() | http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/wq_cervantes/portada.html Una WebQuest del área de Lengua para el Tercer Ciclo de Primaria |
La finalidad de este material es mostrar un ejemplo de aplicación de las TIC en el aula, para el aprendizaje de contenidos curriculares y la adquisición de habilidades digitales utilizando un recurso como Webquest.
Dado que nuestro objetivo es el trabajo específico de competencias TIC, en la propuesta, además de los objetivos de aprendizaje e indicaciones metodológicas, se han detallado especialmente las competencias digitales necesarias para llevarla a cabo no sólo por parte de los alumnos y alumnas sino también por parte del/la docente.
De ahí que el objeto central de esta propuesta formativa sea pautar y acompañar al/a la docente en el conocimiento y la práctica de las habilidades instrumentales, de tratamiento de la información digital o de comunicación virtual TIC que deberá aplicar en la preparación y en la aplicación de una secuencia de aprendizaje que aprovecha el potencial de Webquest.
Así pues, teniendo en cuenta estas premisas, el tutorial ofrece:
En esta propuesta didáctica los alumnos y alumnas utilizarán distintas herramientas TIC para conocer las características de las plantas, particularmente de las plantas con flor. Con estas herramientas los alumnos y alumnas realizarán distintos ejercicios de carácter interactivo, creativo y colaborativo.
Esta propuesta plantea la creación de un calendario que pueda ser utilizado para vincular las diferentes estaciones del año y los ciclos vitales de las plantas. En la recolección de información se incentiva el reconocimiento de las plantas y su relación con el entorno, tanto natural como humano. El resultado final de de esta propuesta didáctica se dirige al diseño, aunando la percepción estética, la veracidad en la información y la utilización de herramientas TIC para realizarlo.
Como toda webquest consta de 6 pasos: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. Los alumnos desarrollarán sus actividades en cuatro instancias:
¡Bienvenidos! Todos conocéis la importancia que tiene el reino vegetal para la vida en nuestro planeta. Por poco que observemos podemos ver infinidad de plantas de distintas formas, tamaños y colores. El País Vasco es un buen ejemplo de ello con más de 3.000 especies de plantas, algunas con flores y otras sin ellas. Seguramente también sabréis que, como seres vivos que son, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Pero, ¿sabéis cómo realizan estas funciones las plantas?, ¿habéis observado la variedad de forma y de colores de sus flores? ¿En qué estación del año tienen su floración? ¿Cómo se transforman en el otoño? Nos centraremos en las plantas que tienen flor. Con ellas diseñareis un calendario anual con información e imágenes para vosotros o para regalar. ¡Os invitamos a conocer este fascinante mundo! ¡Empieza la investigación! |
|
Las prímulas son flores que se conocen también con el nombre de “primaveras” por ser las primeras en florecer durante dicha estación. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Primula_aka.jpg |
La tarea consiste en presentar un calendario floral anual. En él deberéis incluir imágenes, datos interesantes o curiosos sobre plantas con flor. También fechas de siembra y floración de las plantas correspondientes. Además debe estar organizado por estaciones (invierno, primavera, verano, otoño).
Imagen del Real Jardín Botánico de Madrid
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=5&len=es&Pag=127
Ahora que os habéis transformado en investigadores ¡manos a la obra!
Primero leed todos los puntos para luego poder repartir las actividades. ¿Quién de vosotros será el fotógrafo? ¿Y el investigador? ¿Cómo seleccionareis la información?¿Quién hará el diseño artístico? ¿Y la presentación del diseño final? En todo grupo es necesario contar con algún miembro que pueda dar cuenta de los tiempos y los plazos de entrega, funciona como un secretario. Entonces hay que encontrar:
Investigad sobre plantas con flor en la zona donde os encontráis. Algunas preguntas guías para la investigación pueden ser: ¿Cuál es su nombre? Cómo son? ¿Qué partes la componen? ¿Cómo se reproducen? ¿Qué cambios realiza en las diferentes estaciones del año? ¿Cuál es su momento de siembra y de floración? ¿Qué precisan para su subsistencia? ¿Qué cuidados requieren cuando crecen en ambientes urbanos?
En cada diapositiva debe figurar: al menos una imagen de planta con flor; su nombre; la época de su floración; el modo de propagación y época de siembra; el lugar habitual donde se encuentra; sus requerimientos básicos (mucho sol, gran humedad, por ejemplo). Recuerden siempre citar la fuente de la información y de la imagen.
Aquí podeis encontrar un tutorial para poder llevar a cabo la tarea con el programa Impress [guiaimpress_alumnado.pdf ].
Estos son recursos para realizar la webquest.
* Para facilitar el acceso a direcciones web extensas se utilizó el acortador de URL http://bit.ly
Programa para diseñar el calendario |
|
Páginas web |
|
Animaciones |
|
Los criterios de evaluación que vuestro profesor tendrá en cuenta para valorar vuestro trabajo los podréis encontrar en la siguiente tabla para la evaluación: rubrica_evaluacion.pdf.
¡Si queréis obtener un buen puntaje estad atentos a estos criterios!
Después de cualquier tarea siempre es interesante detenerse en el camino y observar el recorrido. Conversad primero en el pequeño grupo y luego entre todos:
Actividad 1 |
||
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 1: Conocer los elementos de la webquest. Ejercicio 2: Planear la webquest. |
|
D1. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos y alumnas trabajar de acuerdo a sus propios intereses, su propio ritmo, sus estilos de aprendizaje y sus habilidades utilizando recursos TIC ya existentes. D4. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje para promover en los alumnos y alumnas habilidades para el siglo XXI tales como colaboración, trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución de problemas, empatía y creatividad utilizando recursos TIC. D5. Identificar y evaluar recursos TIC que permitan: comprender y desarrollar contenidos de la disciplina, utilizar distintas formas de comunicación, utilizar métodos para validar la información, profundizar acerca de los propósitos que guían la construcción de conocimiento. D6. Utilizar recursos TIC que permitan explorar temas del mundo real y/o resolver problemas auténticos. D9. Promover en los alumnos y alumnas la reflexión utilizando recursos TIC colaborativos que permitan revelar y clarificar conceptos, planificar estrategias, identificar y evaluar soluciones a los problemas presentados. D14. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje que modelen y apoyen las estrategias de búsqueda y análisis de la información con especial énfasis en la información web. |
Actividad 2 |
||
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 3: Buscar los recursos necesarios. Ejercicio 4: Familiarizarse con el programa Impress que utilizarán los alumnos. |
|
G5. Realizar operaciones básicas de procesamiento de textos (formato, alineado, paginado, inserción de imágenes, cambio de tipografía y tamaño, archivo e impresión de documentos). G7. Realizar operaciones básicas con contenidos multimedia (formato, insertar una imagen, sonido, texto, video, bajar una imagen de un sitio web). G8. Utilizar con fluidez los servicios de Internet (web, correo electrónico, foro, chat, mensajería y otros) para buscar información, comunicarse con colegas dentro y fuera del centro escolar y compartir experiencias. D1. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos y alumnas trabajar de acuerdo a sus propios intereses, su propio ritmo, sus estilos de aprendizaje y sus habilidades utilizando recursos TIC ya existentes. D2. Desarrollar ambientes de aprendizaje que permitan a los alumnos y alumnas ser protagonistas de su aprendizaje, diseñando sus propias experiencias, sus propios objetivos y evaluando sus propios desempeños utilizando recursos TIC. D5. Identificar y evaluar recursos TIC que permitan: comprender y desarrollar contenidos de la disciplina, utilizar distintas formas de comunicación, utilizar métodos para validar la información, profundizar acerca de los propósitos que guían la construcción de conocimiento. D6. Utilizar recursos TIC que permitan explorar temas del mundo real y/o resolver problemas auténticos. D9. Promover en los alumnos y alumnas la reflexión utilizando recursos TIC colaborativos que permitan revelar y clarificar conceptos, planificar estrategias, identificar y evaluar soluciones a los problemas presentados |
Actividad 3. Al finalizar |
||
TAREAS A DESARROLLAR |
RECURSOS TIC |
COMPETENCIAS TIC |
Ejercicio 5: Poner en marcha y acompañar el desarrollo y resolución de la webquest. |
|
D1. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos y alumnas trabajar de acuerdo a sus propios intereses, su propio ritmo, sus estilos de aprendizaje y sus habilidades utilizando recursos TIC ya existentes. D2. Desarrollar ambientes de aprendizaje que permitan a los alumnos ser protagonistas de su aprendizaje, diseñando sus propias experiencias, sus propios objetivos y evaluando sus propios desempeños utilizando recursos TIC. D4. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje para promover en los alumnos y alumnas habilidades para el siglo XXI tales como colaboración, trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución de problemas, empatía y creatividad utilizando recursos TIC. D6. Utilizar recursos TIC que permitan explorar temas del mundo real y/o resolver problemas auténticos. D10. Proveer a sus alumnos recursos TIC que permitan establecer criterios claros y explícitos respecto de los objetivos propuestos y que les permitan a su vez comprobar su grado de avance para poder refinar sus producciones. D14. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje que modelen y apoyen las estrategias de búsqueda y análisis de la información con especial énfasis en la información web. C6. Conocer, respetar y hacer respetar las reglamentaciones referentes a la utilización de información en la web para atribuir crédito a los autores y citar correctamente las fuentes. |
* Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para docentes. Extraídos del material anexo: Mapas competenciales TIC.
Las distintas partes de una WebQuest fueron pensadas para formar una secuencia lógica. Por ello es importante que cada elemento brinde la información correcta y cumpla su función. De esta forma el conjunto coherente de todos los elementos favorecerá una mayor comprensión de la actividad en general, sostendrá el interés y permitirá conseguir los propósitos planteados.
Son seis los elementos que organizan toda WebQuest:
|
|
|
|
|
|
La introducción es un texto corto que prepara el escenario de trabajo. Se brinda información básica
sobre lo que se va a encontrar durante todo el proceso.
La idea que inspira a este componente es la motivación. Por ello el texto debe buscar relaciones entre los intereses
de los alumnos y el tema o problema planteado.
La tarea es el corazón de la WebQuest. En ella se explicita el producto a obtener con la información recogida.
La idea central de este componente es la autenticidad: se desarrollan situaciones posibles en el mundo adulto. Para ello
se contemplan tres elementos:
El proceso describe los pasos a seguir para llevar a cabo la tarea.
El proceso requiere la elaboración de instrucciones claras, bien estructuradas y adecuadas a las necesidades cognitivas
de los alumnos.
El proceso debe resolverse de forma cooperativa (se distribuyen los roles y tareas para lograr el objetivo común).
Los recursos pueden ser artículos, extractos de libros o revistas, páginas web, bases de datos, etc. Lo importante es que estos recursos estén disponibles para el alumno, para evitar que naveguen por la web sin rumbo.
Este apartado explicita a los alumnos cómo será evaluado su desempeño. Si se utilizará una
rúbrica se la publica aquí, si se utilizarán una serie de criterios se los enumera. Se aclara si la evaluación
se hará en forma individual o grupal.
Esta información está dirigida al estudiante, por ello se debe atender a escribir en un vocabulario comprensible.
La conclusión resume la experiencia realizada y estimula la reflexión con el fin de que los alumnos puedan generalizar lo aprendido a otros contextos
En la webquest que se presenta a modo de ejemplo los objetivos curriculares están centrados en el área de Conocimiento
del medio, en la unidad temática Plantas con flor para alumnos de 5to de primaria.
Una vez consultado el artículo Tareonomía del WebQuest (http://www.eduteka.org/Tema11.php) trata de pensar exactamente cuál será el producto que se va a pedir a los alumnos: una entrevista a un personaje, una crónica periodística sobre un evento o fiesta, un itinerario de viaje, un póster o mural, un álbum de imágenes, un informe comparativo, etc.
En el ejemplo el producto a desarrollar será un calendario de Flora.
Recuerda que las Webquest procuran plantear a los alumnos poner en juego habilidades de pensamiento de nivel superior.
En el ejemplo, los alumnos deberán realizar una investigación, selección y diseño que contenga información sobre épocas
de siembra y floración de diversas plantas.
En la webquest de ejemplo, se incluyen tareas de investigación (todos los miembros deben realizarlas), de búsqueda de imágenes y/o realizar fotografías digitales; de organización de tiempos y entregas; de diseño artístico del calendario e impresión o realización de su versión digital. Podemos entonces marcar tareas individuales o grupales, como:
Aquí ya tendrás la idea general del tema, las tareas, el proceso y qué se espera del alumnado. Ahora buscarás los enlaces adecuados.
La selección de los sitios web que los alumnos deberán consultar para resolver la consigna la realiza el profesor.
Evaluar la fiabilidad de un sitio web no siempre es tarea fácil y con nuestra selección estaremos trasmitiendo a los alumnos también nuestros criterios, por este motivo es importante tenerlos presentes y poder explicitarlos. A continuación se sugieren algunos indicadores que pueden resultar útiles para la evaluación de sitios y recursos educativos en Internet. En cada caso, se presenta una descripción del indicador, el objetivo al que apunta y una serie de preguntas para orientar la evaluación.
Los indicadores son:
Descripción | La autoridad está dada por el responsable del sitio -puede ser una persona, un grupo de personas reunidas por un objetivo determinado, o una entidad-, su prestigio y las fuentes utilizadas. |
Objetivo | Seleccionar recursos y sitios que incluyan información y contenidos provenientes de fuentes confiables, específicas, actualizadas y reconocidas en los ámbitos científicos y académicos. |
Preguntas | ¿Está claro y explícito quién o quiénes son los responsables del sitio?
|
Descripción |
La actualización puede referirse a:
Se considera como parámetro aceptable que la última actualización del sitio no se extienda más allá de unos meses anteriores a la fecha de consulta, aunque se puede ampliar el criterio según el caso. |
Objetivo |
Identificar sitios y recursos que contengan información actualizada y válida. |
Preguntas |
|
Descripción |
Se considera la facilidad que se le ofrece al usuario de ubicarse y moverse dentro del sitio. Este aspecto resultará particularmente importante si estamos sugiriendo que los alumnos naveguen libremente por el sitio web. |
Objetivo |
Seleccionar sitios que tengan una estructura clara y ordenada de sus componentes, temáticas, servicios y demás recursos, y un diseño que facilite la orientación del usuario durante toda la navegación. |
Preguntas |
|
Descripción |
Se espera que el sitio se encuentre ordenado lógicamente y que cada segmento de información se relacione con los demás. Se tendrá en cuenta la presencia de herramientas de ordenación, como índices, esquemas, títulos, etcétera. |
Objetivo |
Seleccionar sitios que presenten una adecuada organización de sus contenidos y herramientas, con una secuencia clara y lógica, donde títulos, subtítulos e íconos cumplan una función didáctica adicional para la consulta y exploración. |
Preguntas |
|
Descripción |
La propuesta es que los contenidos del sitio manifiesten especial cuidado en el tratamiento y el enfoque dado al desarrollo de un tema, tópico o teoría de un campo disciplinar o área del conocimiento. |
Objetivo |
Identificar sitios y recursos que incluyan contenidos válidos, consistentes, relevantes y significativos para el nivel y las características de los destinatarios, y que contemplen el uso apropiado del lenguaje y de la comunicación escrita y gráfica. |
Preguntas |
|
Descripción |
La legibilidad responde a una buena combinación de colores, tamaños y tipos de letras, fondos e ilustraciones, que permita leer en la pantalla y navegar de una manera adecuada y atractiva. |
Objetivo |
Identificar sitios y recursos que sean de fácil lectura y navegabilidad, donde los diferentes componentes y recursos tipográficos e iconográficos añadan un valor didáctico y estético a los contenidos ofrecidos. |
Preguntas |
|
Descripción |
Los destinatarios son los usuarios de Internet a quienes está dirigido el sitio web (niños, docentes, familias, etc.). |
Objetivo |
Verificar que el contenido que se presenta sea adecuado respecto del destinatario a quien se dirige. |
Preguntas |
|
Los recursos seleccionados por el profesor se agregarán a la sección “recursos” de la webquest.
Ahora tienes todo lo necesario para redactar la webquest. Recuerda que toda la redacción de la actividad va dirigida a los alumnos, no es una programación de aula.
Aquí hay una pequeña guía para crear una presentación de diapositivas con Impress que os permitirá acompañar la tarea del alumnado
Si no disponemos del paquete OpenOffice podemos descargarlo desde la URL: http://es.openoffice.org/
Si se tienen dudas durante el proceso de instalación, recomendamos seguir las indicaciones concretas que se facilitan en el tutorial Instalar Open Office 2.4 en Windows: [http://www.educared.net/softwarelibre/tutoriales/pdf/openofficeparawindows.pdf], elaborado por Educared - Fundación Telefónica.
Aunque disponemos de algunas plantillas ya preparadas, sugerimos mejor partir de una presentación en blanco para poder modelarla a nuestro gusto. Por eso marcaremos la opción de Presentación vacía y haremos clic directamente en el botón Crear.
menú de opciones,
botones de acceso rápido a las acciones más habituales,
vistas en miniatura de las diapositivas de la presentación,
diapositiva actual,
opciones de tareas que, en esta primera pantalla, nos muestra un catálogo de plantillas de diseño de diapositivas.
Estas plantillas nos facilitan la edición de las dispositivas. Según la información que queramos insertar en cada una podemos seleccionar el diseño que, de entre el catálogo, más se adecúe a nuestro objetivo.
Automáticamente en la diapositiva activa del centro de la pantalla visualizaremos el recuadro de ayuda a la edición para añadir título.
Podremos indicar el título del archivo y la ubicación de este en nuestro ordenador.
Impress guarda de forma automática el trabajo realizado pero no está de más, en la medida en que avancemos en la creación de nuestra presentación, ir guardando el trabajo hecho.
El siguiente paso será insertar nuevas diapositivas para dar contenido a nuestra presentación.
Para ello simplemente será necesario hacer clic en el botón Diapositiva que localizamos en la barra de herramientas.
Automáticamente se añadirá una nueva diapositiva en nuestra presentación. Por defecto tendrá el mismo diseño que la anterior, pero podemos cambiarla fácilmente seleccionando el modelo que nos sea más útil de las propuestas que tenemos disponibles en la franja vertical de la derecha de la pantalla.
Y así, añadiendo nuevas diapositivas y modificando el formato de los elementos insertados, podemos ir completando nuestra
presentación con las informaciones que queremos exponer a nuestros alumnos.
Para visualizar cómo está quedando nuestra presentación nos situaremos en la primera diapositiva y haremos clic en el botón Presentación ubicado en la barra de herramientas del encabezado de la pantalla.
Para pasar de diapositivas tendremos que hacer clic con el ratón. Para salir de la vista de la presentación haremos clic en la tecla ESC.
El programa nos consulta si queremos que ese color de fondo se mantenga en todas las diapositivas de la presentación. Según lo que nos interese responderemos Sí o No.
En el ejemplo, como escogemos el color negro y éste resulta muy pesado en todas las diapositivas, marcaremos No y así
sólo se hará efectivo el cambio de color en la diapositiva activa.
Seguidamente, haremos clic en el botón de Color de fuente que tenemos accesible en la barra de herramientas de formato de texto en el encabezado de la pantalla.
¿Cómo insertar imágenes en una diapositiva?
Automáticamente la imagen aparecerá en el centro de la diapositiva activa.
Es mejor tener pensada una estructura básica en el momento de crear la presentación.
Una vez en Impress, podemos ir modificando esta idea inicial en la medida que vayamos configurando el contenido de la presentación, pero esa base nos servirá de punto de partida.
Aprovechemos las posibilidades gráficas del programa de presentaciones. El texto pues debe ser el mínimo en las diapositivas dando más protagonismo a las imágenes o los gráficos explicativos. Incluso podemos plantearnos la conveniencia de insertar un enlace web en la presentación (si tenemos conexión a Internet) y abrir directamente la página que queremos mostrar a los alumnos.
Utilizar colores que ayuden a la lectura de la información de las diapositivas y evitar excesivos efectos que pueden dispersar la atención.
Para saber más...
y descubrir y aprender a aplicar más funcionalidades de Impress, recomendamos la consulta de tutoriales visuales como los ofrecidos por Educared – Fundación Telefónica en su espacio dedicado al software libre en diversos bloques:
http://www.educared.net/softwarelibre/tutoriales/indiceoficina.html
El profesor que propone una tarea virtual a su alumnado debe apoyar su propuesta en la autonomía de los estudiantes. La tarea de acompañamiento estará centrada en las diferentes etapas del desarrollo de la webquest. Así podría resumirse en:
Elemento de la webquest | Tarea del profesor |
Introducción | Presentar el tema, motivar a la tarea. |
Tarea | Clarificar el objetivo, plantear el problema o desafío a resolver. |
Proceso | Corroborar que los grupos distribuyan los roles; que cuenten con las herramientas necesarias o trabajar con ellos en alternativas de solución; colaborar en el inicio efectivo del trabajo. |
Recursos | Resolver problemas técnicos si los hubiera (por ejemplo no funcionan los hipervínculos); colaborar con aquellos estudiantes que tengan dificultades en el manejo de las herramientas virtuales (como buscadores internos de páginas). |
Evaluación | Clarificar el uso de una matriz de evaluación. |
Conclusión | Moderar en el debate final con las conclusiones de cada grupo. |
NIVEL |
MATERIA |
TEMA |
TÍTULO |
DURACIÓN |
5º Primaria |
Conocimiento del medio |
Plantas con flor |
Plantas con flor: calendario: naturaleza en colores durante el año. |
3 - 4 sesiones (3-4 horas) |
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA | ||||
Con esta propuesta didáctica el alumnado podrá conocer las principales características de las plantas con flor y su relación con el entorno. La propuesta se presenta en forma de Webquest con una propuesta de diseño. En total los alumnos y alumnas deberán atravesar tres instancias o “etapas”, comenzando por la organización de la tarea. Esta propuesta didáctica pretende fomentar la colaboración y el trabajo en equipo. Por esta razón las actividades se realizarán en grupo. Por otra parte, esta propuesta también pretende integrar dos herramientas TIC para abordar un tema de ciencias naturales con distintas estrategias de aprendizaje. El resultado final de la Webquest es un calendario floral que pueda ser compartido con la comunidad. |
||||
CONTENIDOS CURRICULARES |
|
|||
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE |
|
|||
COMPETENCIAS GENERALES TIC * |
F2. Utilizar las TIC para buscar, seleccionar y analizar información. F3. Utilizar las TIC para procesar información textual. F5. Utilizar las TIC para procesar información multimedia. A1. Comunicarse y colaborar. A2. Desempeñarse en entornos virtuales. A3. Gestionar, producir y valorar la información. C1. Considerar la privacidad de la información. C2. Valorar la propiedad intelectual. |
*Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola2.0" de competencias TIC para alumnos de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo a este Taller: Mapa competencial TIC para docentes y alumnos: http://www.eskola20.org/formacion/mapa_competencial_TIC.pdf.
En esta primera actividad se invita al alumnado a interiorizarse sobre los que requerirá el desarrollo de la webquest.
COMPETENCIAS específicas del ÁREA | COMPETENCIAS específicas TIC* | CRITERIOS de EVALUACIÓN |
Competencia para la autonomía e iniciativa personal
Competencia en comunicación lingüística
Competencia para aprender a aprender
|
A1.2. Desempeñarse con responsabilidad en proyectos que utilicen recursos TIC para desarrollar el entendimiento cultural y la tolerancia. (1,3,4). A1.3. Utilizar recursos TIC específicos para colaborar con pares y docentes, trabajar en equipo, pensar críticamente y resolver de problemas. |
|
*Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para alumnos/as de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo a este Taller: mapa competencial TIC para docentes y alumnos/as.
Una vez comprendida la tarea se comienza el trabajo de recolección y selección de la información.
COMPETENCIAS específicas del ÁREA | COMPETENCIAS específicas TIC* | CRITERIOS de EVALUACIÓN |
Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud
Competencia en comunicación lingüística
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital
Competencia para la autonomía e iniciativa personal
Competencia para aprender a aprender
|
F2.1. Utilizar los servicios de Internet (buscadores web y otros) para buscar información (3,6). F2.2. Utilizar servicios de Internet y otras estrategias para seleccionar y analizar la información. A1.3. Utilizar recursos TIC específicos para colaborar con pares y docentes, trabajar en equipo, pensar críticamente y resolver de problemas. A3.2.. Aplicar criterios sugeridos por el/la docente para seleccionar la información relevante. A5.1. Utilizar recursos TIC que permitan, predominantemente a través de imágenes y sonidos, explorar temas del mundo real y/o abordar problemas auténticos sencillos con el acompañamiento de un adulto. C2.3. Conocer las convenciones referentes a la utilización de información en la web para atribuir crédito a los autores y citar correctamente las fuentes. |
|
*Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para alumnos/as de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo a este Taller: mapa competencial TIC para docentes y alumnos/as.
Con los datos necesarios se avanza sobre el diseño creativo incorporándosele uso del programa Impress de OpenOffice.
COMPETENCIAS específicas del ÁREA | COMPETENCIAS específicas TIC* | CRITERIOS de EVALUACIÓN |
Competencia en comunicación lingüística
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital
Competencia para la autonomía e iniciativa personal
|
F3.1. Realizar operaciones básicas de procesamiento de textos (copiado y pegado, formato, alineado, paginado, inserción de imágenes, cambio de tipografía y tamaño, archivo e impresión de documentos). F5.1. Realizar operaciones básicas con contenidos multimedia (copiado y pegado, formato, insertar una imagen, sonido, texto o video, bajar una imagen de un sitio web) (1, 5). A4.2. Utilizar recursos TIC que les permitan crear sus propios productos (simulaciones, videojuegos, presentaciones, dispositivos) donde piensen creativamente, descubran e innoven para responder a sus intereses o para resolver problemas planteados por terceros. |
|
*Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para alumnos/as de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo a este Taller: mapa competencial TIC para docentes y alumnos/as.