CÁPSULA – TALLER TIC NIVEL 3
De las montañas al mar: los ríos de Euskadi y del mundo
Actividad 1
11 de 27
0%

Actividad 1

Los ríos de Euskadi

Para realizar las actividades de esta propuesta didáctica es necesario instalar el programa Google Earth, que podemos descargar gratuitamente de la red desde la siguiente dirección web: http://earth.google.es/ .

Google Earth es un programa informático que permite visualizar el globo terráqueo en tres dimensiones. En este programa se combinan las imágenes de satélite, los mapas políticos y una inmensa base de datos toponímica. Con estos elementos es posible explorar libremente cualquier lugar del planeta.

Actualmente Google Earth ofrece tres versiones distintas (dos comerciales y otra gratuita con funcionalidades limitadas) que se encuentran disponibles para sistemas operativos Windows, Linux y MacOS.

Entre muchas otras opciones, Google Earth nos permite: explorar a vista de pájaro ciudades y países remotos; conocer el nombre de países, ciudades, mares y océanos; localizar un punto de planeta mediante coordenadas; observar edificios y formaciones geológicas en tres dimensiones; capturar imágenes y realizar vídeos de nuestros viajes virtuales; crear puntos y recorridos de interés.

Para funcionar correctamente, Google Earth necesita una conexión de banda ancha y una memoria RAM recomendada de 512 Megas.

Antes de empezar la Earthquest, es recomendable familiarizarse con los controles de navegación de Google Earth. Estos controles sirven para desplazarse por el globo terráqueo y se encuentran ubicados en la esquina superior izquierda de Google Earth:

En caso que los controles de navegación no aparezcan cuando iniciamos Google Earth, podemos mostrarlos siguiendo la ruta Ver - Mostrar navegación en el menú principal.

El control de vista nos sirve para cambiar de perspectiva, como si giráramos la cabeza hacia un lado o hacia el otro:

El control de movimiento sirve para avanzar, retroceder o moverse hacia los lados:

Finalmente, con el control de zoom podemos acercarnos o alejarnos del globo terráqueo. Si acercamos el control a los extremos de la barra, el zoom aumentará la velocidad del desplazamiento.

Aparte de los controles de navegación, hay otras formas de desplazarse por el globo terráqueo en Google Earth. Con los cursores del teclado, o manteniendo pulsados los botones del ratón, podemos movernos de la misma forma que utilizando los controles de navegación. Es recomendable probar y buscar la forma que resulte más cómoda para navegar en Google Earth.

Otra de las funcionalidades de Google Earth que deberíamos conocer son las capas. Las capas se superponen al globo terráqueo y ofrecen mucha información adicional al/a la usuario/a de Google Earth, como por ejemplo, nombres de países y ciudades, carreteras, estado meteorológico o incluso actividades de organizaciones no gubernamentales.

La ventana de capas se encuentra en la esquina inferior izquierda. Podemos añadir nuevas capas seleccionando los recuadros vacíos:

Antes de empezar las actividades, el/la docente puede mostrar en la pizarra interactiva el funcionamiento de Google Earth. Google Earth no es un programa complejo, pero el alumnado debería conocer algunas de sus operaciones básicas antes de utilizarlo en clase.

Cargaremos la Earthquest haciendo doble clic en el archivo kmz (enlace archivo kmz) o siguiendo la ruta Archivo - Abrir en Google Earth. Las distintas etapas de la Earthquest se mostrarán en la ventana de Lugares, a la izquierda de la ventana principal:

Para acceder a una de las etapas, simplemente debemos seleccionarla con un doble clic. Google Earth nos llevará de forma automática hasta la ubicación geográfica de la prueba. Las etapas de la Earthquest no tienen una estructura lineal. Si el/la docente lo cree conveniente, puede suprimir algunas etapas o cambiar el orden propuesto. Sin embargo, para facilitar el trabajo de los alumnos y alumnas, recomendamos empezar por la etapa 1 y finalizar en la etapa 3.

Ayuda

Laguntza
  1. Menú izquierdo (en orden de arriba a abajo): icono página principal del curso (home), icono tamaño de la fuente, icono impresión del módulo, icono acceso a la ayuda e icono índice del contenido.
  2. Barra nombre del material y título de la sección actual.
  3. Flechas de navegación (página siguiente o anterior).
  4. Espacio para el contenido.

Autor:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Paradigma

Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto especificado.

Créditos

© Itinerarium 2011

DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:

  • PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN CONTENIDOS: Antonio Cara
  • DIRECCIÓN TÉCNICA: Maite Vílchez
  • AUTORÍA: Pau Casacuberta y Mª Cristina Pérez Pietri
  • ADAPTACIÓN EUSKERA: Eskola 2.0
  • MAQUETACIÓN: Miquel Gordillo y Maite Vílchez
Inicio
Disminuir tamaño de letra
Aumentar tamaño de letra
Ayuda
Anterior
Siguiente
Apartados
Debes visitar los apartados anteriores antes de visitar éste