-
Iniciamos el tema proponiendo a los alumnos una exploración del glog de Marie Curie. Les pediremos
que se fijen en los elementos que más les sorprendan, que les parezcan más importantes o sobre los que quieran saber más cosas.
-
A continuación haremos la puesta en común de lo que hayan pensado los alumnos. Trabajaremos todo el grupo
conjuntamente, visualizado el póster en la pantalla de la clase.
-
Iremos modificando el glog, suprimiendo elementos decorativos y recolocando los contenidos para dar cabida
a un nuevo cuadro de texto donde iremos anotando los temas de interés de los alumnos.
-
Debemos guiar al grupo con preguntas o referencias al material del póster, que permitan que surjan los
temas que habíamos previsto como especialmente significativos.
-
En éste momento enunciaremos a los alumnos la siguiente tarea: vamos a crear pequeños grupos de trabajo
de dos o tres personas y cada uno de ellos deberá hacer un glog sobre uno de los aspectos que recoge el póster inicial que
hemos hecho entre todos.
-
Vamos a explicitar qué tipo de contenidos debe tener el póster y cómo vamos a evaluar la actividad. Lo
reflejaremos por escrito en otro cuadro de texto del póster.
-
Es muy importante que este material quede grabado y los alumnos tengan acceso posteriormente al archivo,
puesto que es el punto de partida de la actividad. Quizás sea conveniente la creación de un PDF para un acceso más rápido
o incluso la impresión del póster.
-
Ayudaremos al alumnado a organizarse en grupos y negociaremos el reparto de temas. Procuraremos no repetir
ninguno ya que debemos transmitir la idea de contribución a una tarea común.
-
En este momento adjudicaremos a cada grupo su cuenta de Glogster Si es la primera vez que trabajan en
este entorno, debemos dejar que experimenten con el programa, personalicen sus cuentas y hagan glogs de prueba. Seguramente
necesitaremos introducir algunas explicaciones al grupo de cómo utilizar determinadas herramientas. Nos aseguraremos que han
entendido su carácter multimedia y saben cómo grabar el trabajo y recuperarlo.
-
La siguiente tarea será la información. Debemos guiarlos para que encuentren textos expositivos a su
nivel sobre el tema que les interesa. Pueden consultar también fuentes impresas, ya que después pueden servir de base de grabaciones
en directo; lo importante es que tengan y entiendan los contenidos. Fotografías, películas, documentales, biografías son fuentes
de datos de primer orden y de gran atractivo para nuestros alumnos.
-
Una vez recogida la información se trata de ayudarles a decidir qué aspectos les parecen más destacables,
qué ideas quieren plasmar en el póster. Probablemente los propios materiales inspiren algunas ideas que quizás no hubieran
priorizado antes, pero que pueden ser correctas. También podemos ayudar a dimensionar la trascendencia de algunos hechos.
Debemos trabajar con ellos, argumentando, no dejarlos que trabajen a su aire, puesto que probablemente no tengan suficientes
conocimientos como para tener criterios claros para la interpretación correcta de los datos.
-
Seria aconsejable recoger por escrito el producto de éstas reflexiones. Podrían realizar una lista de
los elementos que quieren incluir en el mural o incluso hacer un pequeño croquis o proyecto, según el estilo de cada grupo.
También deben repartirse el trabajo: hay que dividirlo en tareas y decidir el responsable de cada una de ellas. Debemos procurar
que el grado de complejidad de les proyectos sea proporcionado al tiempo que tenemos y a las personas que participan en el
trabajo. Hay que dimensionar correctamente el trabajo que suponen, por ejemplo, las grabaciones en directo con el micrófono
y la videocámara.
-
Ahora ya podrán empezar a elaborar los glogs. Conviene que antes tengan muy claros los contenidos porque
en este punto las cuestiones técnicas y estéticas pueden ofuscarlos.
-
A medida que se van realizando los glogs van a surgir nuevos temas de negociación y nuevas ideas. Son
momentos importantes para el grupo; nuestra tarea ahora será procurar que todos puedan aportar cosas a la plasmación del proyecto
común, que el grupo pueda valorar positivamente el trabajo de todos los miembros.
-
Cuando demos los posters por terminados será el momento de la puesta en común. Cada grupo presentará
su glog de un modo muy rápido. Después dejaremos tiempo para que los grupos visualicen los posters de sus compañeros y dejen
comentarios por escrito en el espacio reservado.
-
Acto seguido recordaremos los criterios de evaluación y pediremos a los alumnos que puntúen los glogs
de otros tres grupos mediante el código de estrellitas. Pueden dejar más comentarios por escrito si les parece necesario.
- Al final pediremos que cada persona redacte un texto breve (5-6 líneas) con una autoevaluación y la envíe en un mensaje
al profesor.