DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:
En esta cápsula-taller vamos a explicar cómo administrar y controlar el trabajo en red de los PC del aula con la ayuda de el programa i TALC.
i TALC es un software libre (gratuito) con licencia GLP que se debe descargar e instalar en el ordenador para su utilización. En esta cápsula-taller explicamos cómo hacerlo.
El objetivo del programa es ayudar al profesor a hacer su explicación más efectiva, darle control sobre el uso de los PC del aula y organizar y facilitar el trabajo en grupo entre alumnos. La presencia, la voz, los gestos del profesor, el trabajo en grupo de los alumnos son recursos inmejorables para el aprendizaje: la red de PC «ampliada» con este tipo de programas es una herramienta pedagógica útil para las clases expositivas y de trabajo en grupo.
i TALC es muy potente y sencillo de utilizar, adaptado a la actividad docente en una clase, puede utilizarse para enseñar cualquier contenido en cada una de las etapas educativas.
Con esta herramienta el profesor tendrá el control del aula, de manera que podrá concentrarse en su tarea docente, sin desviar su atención ni la de los alumnos por el manejo del programa.
Presentar esta aplicación bajo la siguiente estructura de contenidos:
Combinando diferentes formatos con el objetivo de ofrecer diversas posibilidades para el trabajo con los contenidos de la cápsula-taller:
Versión imprimible completa de todo el material en formato PDF.
Versión electrónica en formato WEB.
Versión videotutorial de algunas de las secciones.
¡Os animamos a que lo probéis!
CÁPSULA-TALLER: CLASES CON i TALC. Programación TIC | |
Competencias TIC* (clasificadas por ejes) G. Gestión y desarrollo profesional D. Didáctica, pedagogía y curriculum C. Ciudadanía digital | G4. Ser capaz de comprender el concepto de tutorial y de utilizarlo como una ayuda para aprender cualquier recurso TIC. G9. Manejar recursos básicos de hardware y mantener una actitud abierta hacia los nuevos dispositivos, intentando establecer similitudes y diferencias en su potencialidad y aplicabilidad en el centro escolar. D1. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos trabajar de acuerdo a sus propios intereses, su propio ritmo, sus estilos de aprendizaje y sus habilidades utilizando recursos TIC ya existentes. D2. Desarrollar ambientes de aprendizaje que permitan a los alumnos ser protagonistas de su aprendizaje, diseñando sus propias experiencias, sus propios objetivos y evaluando sus propios desempeños utilizando recursos TIC. C1. Conocer, respetar y hacer respetar las reglamentaciones y políticas de uso aceptables referentes a la protección de datos e identidad de los individuos, en particular de los jóvenes en edad escolar. C2. Diseñar, poner en práctica y evaluar experiencias que modelen y apoyen las políticas de uso aceptable de recursos TIC en el trabajo con sus alumnos. C7. Mantener la privacidad en el manejo de las claves personales de acceso. |
Contenidos TIC |
|
Requisitos mínimos |
|
Criterios de evaluación |
|
* Ítems enmarcados en la propuesta "Eskola 2.0" de competencias TIC para alumnos y alumnas de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo "Mapas competenciales TIC".
|
En el apartado siguiente “Descripción y funcionalidades principales”, se explica en detalle la función de cada una de las opciones y menús que conforman la barra de herramientas de i TALC. Al ser un software de monitorización, control y soporte, es poco lo que se puede desarrollar como ejemplos de uso sin caer en repetir lo descrito anteriormente. Igualmente citaremos algunos de los casos en los cuáles i TALC puede ser de utilidady presentaremos un ejemplo particular de uso aplicado.
Entre otros, i TALC puede ser utilizado en los siguientes casos:
El profesor puede mostrar su pantalla en los ordenadores de los alumnos, para explicar como desarrollar una actividad con un software determinado, por ejemplo, estructurar una fórmula compleja con el programa de hoja de cálculo CALC.
Dentro de un grupo de trabajo, se puede compartir la pantalla del ordenador para mostrar a todos como se van apuntando las ideas de una tormenta de ideas, o simplemente mientras se elabora la minuta de reunión, para asegurarnos de que se incluyen los aportes de todos.
El profesor puede tomar el control del ordenador del alumno para ayudarlo en remoto a realizar alguna actividad, explicándole paso a paso como se debe hacer. El alumno verá en su pantalla como el profesor va interactuando con su ordenador.
El ordenador maestro (profesor) podrá monitorizar el trabajo de los alumnos, es decir, ¿Qué hace? Cada alumno en su ordenador, i TALC además le permite al profesor, realizar capturas de pantalla en ordenadores cliente y enviar mensajes de texto a los alumnos de forma conjunta o individual. A partir de este punto desarrollaremos un breve ejemplo a continuación:
Supongamos que estamos realizando una actividad de aula, en la cual, los alumnos deben estructurar una especie de guía informativa acerca de la ubicación y apariencia exterior del Museo del Prado, además se ha indicado que la herramienta a partir de la cuál se debe obtener la información es Google Earth, lo cuál nos dice que todo los ordenadores tienen acceso a Internet, lo cual es sin duda, una gran tentación para desviar la atención de la actividad programada.
Con i TALC el profesor puede tener una vista en miniatura de la pantalla de los alumnos, así saber si realmente están trabajando en la actividad propuesta y con la herramienta seleccionada (Google Earth) en remoto, sin necesidad de ir hasta el ordenador de cada alumno, además, le puede enviar un mensaje de texto al ordenador del alumno en caso de querer comunicarle algo.
Mientras se está desarrollando la actividad, la pantalla miniatura del ordenador de uno de los alumnos muestra la imagen que se aprecia a la derecha, hasta ahora ningún inconveniente, está utilizando Google Earth y viendo distintas fotos del Museo del Prado.
Pero al poco rato el profesor se percata de que este alumno parece estar más interesado por los resultados del fútbol que en la actividad señalada, y lejos de ver fotos o información del museo en Google Earth, ha accedido a otra página web con los resultados de liga.
El profesor puede seleccionar la pantalla del alumno en cuestión, hacer clic con el botón derecho
del ratón para desplegar el menú de funciones y seleccionar la opción
capturas para tomar una instantánea, en esta quedarán indicados, el nombre y dirección IP del ordenador cliente del cual fue
realizada la captura, así como la fecha y hora de la misma, tal como se muestra en la imagen lateral. |
En el mismo menú anterior, seleccionando la opción
enviar mensaje de texto, se abrirá una ventana en la cuál se escribirá lo que se le quiere comunicar al alumno y después se ha de hacer clic en el botón “ OK ” para enviar, tal como se muestra en la siguiente imagen.En cuanto el profesor (ordenador maestro) envíe el mensaje, se abrirá la ventana Mensaje del profesor en el ordenador del alumno (ordenador cliente) con el mensaje escrito, además este no desaparecerá hasta que el alumno no haga clic en el botón OK de la ventana.
i TALC, cuyo nombre viene dado por las iniciales de “ I ntelligent T eaching A nd L earning with C omputers”, es decir, enseñanza y aprendizaje inteligente con ordenadores, es una poderosa herramienta de uso didáctico para docentes. Permite observar y controlar la utilización de otros ordenadores de la red, monitorizar el trabajo de los alumnos, iniciar , bloquear y apagar equipos, enviar mensajes de texto, capturar el contenido de las pantallas, ejecutar comandos en remoto y compartir la pantalla del profesor con el resto de la aula.
Ha sido desarrollado por Tobias Doerffel, es de uso libre (gratuito) distribuido bajo licencia GPL y Soporta sistemas operativos GNU/Linux y Windows 2000/XP/Vista.
i TALC ha sido desarrollado para ser usado en la escuela permitiendo al profesor interactuar de distintas formas con el resto de los ordenadores de la red, tal como se menciona a continuación:
Monitorizar las pantallas de los ordenadores de los alumnos utilizando el modo de visión general (overview mode), realizar capturas de las pantallas y guardarlas.
Controlar de forma remota los ordenadores de los alumnos para dar soporte y ayudarlos.
Utilizar el modo demo (ya sea en pantalla completa o en una ventana) para mostrar la pantalla del profesor en los ordenadores de los alumnos en tiempo real.
Bloquear las estaciones de trabajo para captar la atención de los estudiantes.
Enviar mensajes de texto a los estudiantes.
Encender, apagar y reiniciar todos o parte de los ordenadores de la red de forma remota, así como, controlar el inicio y cierre de sesión y la ejecución remota de comandos.
La tecnología de i TALC no se limita a ser utilizada en una subred, permite a los alumnos conectarse en remoto vía conexión VPN desde casa instalando i TALC client en sus ordenadores.
i TALC está optimizado para su uso en sistemas multi-núcleo, puede hacer uso de todos ellos independientemente de su número.
AVISO LEGAL IMPORTANTE, LOPD 15/1999
En cumplimiento del Art. 5 (Derecho de Información) de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) 15/1999, aplicado dentro de este contexto, el profesor está obligado a informar al alumno de la utilización de este software previo a toda utilización, monitorización y/o vigilancia que se pudiera realizar con el mismo.
La configuración de los PC, así como, recursos de red necesarios para la instalación y correcto funcionamiento de i TALC es la siguiente:
Ordenador maestro:
El ordenador a ser utilizado por el profesor debe ser como mínimo un Pentium III (o similar) con 256 MB de RAM.
Ordenador cliente:
Las configuración de hardware en los ordenadores de los alumnos puede ser muy básica, pero es recomendable al menos un Pentium Pro y 64 MB de RAM, cualquier ordenador reciente excederá estas características. Tanto para el ordenador maestro como para los cliente, es recomendable una tarjeta gráfica con acceso rápido la memoria de video (framebuffer).
Red:
Para utilizar i TALC se necesita una red TCP/IP. La función de encender los ordenadores en remoto desde la red (WakeOnLAN) solamente funciona con los ordenadores ubicados en la misma subred.
Software:
i TALC se puede utilizar con sistemas operativos GNU/Linux (preferiblemente Debian o Ubuntu) o con Microsoft Windows.
En GNU/Linux son necesarios (Qt4 >= 4.2.3, libjpeg, libz, OpenSSL, libxtst). Para Windows mínimo Windows 2000, preferiblemente XP o superior.
La aplicación iTALC está diseñada con las siguientes barras y áreas de trabajo:
|
Barra de Menú Lateral: al ubicar el ratón sobre los iconos aparece una ventana con la descripción de su función, permite acceder a los menús desplegables correspondientes a cada botón.
Al hacer clic sobre el botón Ayuda se abrirá una ventana
con un mensaje de bienvenida a i TALC, así como una breve descripción de la función
de cada uno de los botones de la barra lateral, similar a las mostradas anteriormente de forma individual. |
Administrador de clases: permite crear, modificar y eliminar clases, y dentro de estas equipos cliente (de alumnos) asignados a las mismas. Como ejemplo mostraremos como añadir un aula “clase” y después un ordenador “computadora” dentro de esta.
Para añadir un aula, hacer clic con el botón derecho del ratón sobre un área vacía de la ventana Administrador de Clases y elegir la opción Añadir clase. |
Aparecerá una ventana denominada “Nueva clase”, escribir un nombre para la nueva aula (en nuestro ejemplo será HOME) y hacer clic en el botón Aceptar para crear nuestra aula con el nombre escrito. |
Ahora que ya tenemos una clase creada, vamos a añadir un ordenador a ésta. Nuevamente debemos hacer
clic con el botón derecho del ratón sobre un área vacía de la ventana Administrador de Clases, y esta vez elegir
la opción Agregar computadora. Si no hubiésemos creado antes una clase, el programa nos solicitaría hacerlo antes
de permitir añadir cualquier ordenador. |
Se abrirá una ventana denominada Agregar computadora donde hay que rellenar algunos datos
del ordenador cliente, así como seleccionar del menú desplegable el nombre de la clase de la que forma parte. Entre los datos
del ordenador están la dirección IP o el nombre de red del equipo (preferiblemente este último, imprescindible si la red es
dinámica). La dirección física de la tarjeta de red (MAC) no es necesaria, salvo que se quiera utilizar la función de i
TALC para iniciar remotamente el ordenador cliente. Se puede asignar también un nombre descriptivo diferente
al de red. Si se deja este campo en blanco asumirá como propio la IP o el nombre de red del equipo. |
En el apartado Más información de esta cápsula taller se indica como saber cuál es la dirección IP de un ordenador determinado.
Entre otras funciones podemos mostrar y ocultar las ventanas de los equipos registrados, haciendo doble clic en el equipo correspondiente en el árbol de la clase. Utilizando los menús desplegables se accede a otras funciones que nos permiten mostrar u ocultar todos o algunos equipos, modificar los datos y borrar el registro de aulas y ordenadores, así como las acciones que se pueden ejecutar en los equipos seleccionados, similares a las de la Barra Menú superior en la ventana de la aplicación.
i TALC permite al profesor realizar capturas de pantalla de cualquier ordenador cliente de la red que esté encendido. Estas instantáneas son almacenadas en el ordenador maestro.
Al hacer doble clic en el botón Capturas se abrirá una ventana con este
nombre, esta está dividida en 3 zonas. En la zona superior se muestra una lista de las capturas realizadas, en el centro se
muestra una miniatura de la captura seleccionada con datos de usuario, ordenador, fecha y hora y en la zona inferior de la
ventana, hay 3 botones que permiten ver la captura a tamaño pantalla completa, borrar o recargar la lista respectivamente.
|
Al acceder al menú configuración haciendo doble clic en el botón
Tu configuración de iTALC, se abrirá una ventana con el mismo nombre donde tendremos las siguientes seis opciones modificables:
|
La Barra de Menú superior: recoge las acciones que se pueden realizar con todos
los equipos simultáneamente. Por defecto todos los botones están activados, pero si no caben todos en la ventana se omiten
los últimos. Si se quiere cambiar los botones visibles hay que desactivar los que no se vayan a utilizar. Para acceder al
menú desplegable que permite desactivar los botones de esta barra, hacer clic con botón derecho del ratón, los botones que
tengan la marca de verificación son los que están activos y visibles en la barra de herramientas. A continuación se muestra
la barra completa. |
A continuación se dará una breve descripción de la función de cada uno de los botones de la Barra de Menú superior.
Clase: al hacer clic en este botón, desplegamos un menú que permite ocultar el ordenador del profesor o elegir otra clase (aula) si ha sido creada más de una. |
Ayuda: |
Fullscreen Demo: cuando el modo demostración en pantalla completa está funcionando, en la ventana de los alumnos se mostrará una imagen informativa de este modo. |
Window Demo: demostración en modo ventana. |
Bloquear todas: al activar el bloqueo aparece un candado en toda la pantalla de los alumnos bloqueando tanto el teclado como el ratón. |
Mensaje: muestra un cuadro en el que podemos escribir un texto. Al aceptar se publicará en todas las pantallas de los alumnos. |
Encender: para que este botón cumpla su función esnecesario que esté configurado
en la BIOS el arranque en red (Wake LAN) de los ordenadorescliente y que hayamos introducido la dirección MAC de sus tarjetas
de red en la configuración de cada uno ellos. |
Apagar: |
Acceder: podemos acceder a los ordenadores introduciendo el nombre de usuario y contraseña. |
Soporte técnico: permite acceder mediante control remoto directamente en
cualquier equipo aunque no este incluido en una clase introduciendo el nombre del equipo o su dirección IP. Si el equipo no
pertenece a la clase un mensaje informa de que alguien esta intentando acceder al PC. |
Al hacer clic en el botón Soporte técnico se abrirá una ventana con este nombre para introducir los datos requeridos, una vez hecho esto, hacer clic en el botón OK.
Ajustar/Alinear |
Autoajuste |
|
Se abrirá una ventana denominada Ejecutar comandos en el cliente(s):
En esta sección de la cápsula taller explicaremos como realizar la instalación de i TALC en Windows, por tratarse del sistema operativo de uso más común y con el que se desarrollarán los contenidos y ejemplos de este tutorial. En el apartado “Más información” indicaremos como hacer la instalación en Linux.
i TALC se debe instalar en todos los ordenadores de la red, veamos cómo instalar la versión 1.0.9 de en Microsoft Windows XP. La instalación en el ordenador del profesor es la aplicación "maestra" (master application), permitirá efectuar todas las acciones de control sobre los demás ordenadores de la red, en los cuales, se instalará la aplicación "cliente" (client application).
Para descargar la última versión estable de i TALC acceder a la página Web (http://sourceforge.net/projects/italc/ ). (NOTA: la versión rc {release candidate} es una versión candidata a versión final pendiente todavía de depuración de errores y por tanto no puede considerarse estable).
Si estuviéramos actualizando o reinstalando la aplicación seleccionaríamos la opción "Keep all keys" ya que si creamos una nueva llave no podríamos conectar con las máquinas clientes. La opción restante ("Import public key of master computer") la usaremos en las instalaciones de los clientes).
También se puede copiar el archivo a un dispositivo portátil como una unidad USB de almacenamiento, esto es lo que haremos en nuestro caso práctico.
|
Si se tiene el cortafuegos (firewall) de Windows habilitado, es necesario agregar i TALC para su correcto funcionamiento, tal como explicamos a continuación.
En los ordenadores cliente, se han de hacer las mismas comprobaciones respecto al Firewall de Windows que se hicieron al terminar la instalación del maestro.
|
|
Cuando ejecutemos iTALC por primera vez, aparecerá una ventana con el mensaje “No se ha encontrado el archivo de configuración …….globalconfig.xml”, indicando que aún no hemos creado ninguna clase en nuestra red, una vez creada alguna clase, no volverá a aparecer este mensaje.
|
Se abrirá una nueva ventana de sistema donde indicará entre otros datos, la dirección IP del ordenador.
Para instalar i TALC en una red donde los ordenadores utilicen Linux (Ubintu), son necesarios dos sistemas Ubuntu 7.10. El primero es el i TALC Master, el cual, puede monitorear y controlar el segundo sistema, el i TALC Cliente.
Para la instalación de iTALC, preparar ambos sistemas e instalar los siguientes paquetes con el administrador de paquetes Synaptic.
gcc
g++
libqt4-dev
xorg-dev
El siguiente paquete solamente es necesario en el sistema 2 (Cliente).
ssh
Obtenga e instale i TALC en ambos sistemas, acceda a la página web:
http://sourceforge.net/project/ para obtener la última versión disponible.
cd /tmp/
wget http://switch.dl.sourceforge.net/sourceforge/italc/italc-1.0.7.tar.bz2
tar xvfj italc-1.0.7.tar.bz2
cd
italc-1.0.7/
./configure
make
sudo make install
Configuración GDM de ambos sistemas:
sudo gedit /etc/gdm/Init/Default /etc/gdm/PreSession/Default
Llaves de autenticación “Authentication Keys”
sudo mkdir -p /etc/italc/keys/public/teacher/ /etc/italc/keys/private/teacher/
sudo ica -role teacher –createkeypair
sudo addgroup italc
sudo adduser %trusted_user% italc
sudo chgrp -R italc /etc/italc/keys/private/
sudo scp -p /etc/italc/keys/public/teacher/key %user%@192.168.0.15:/tmp/
La cuenta raíz en Ubuntu está desactivada por defecto, razón por la cual debemos utilizar otra cuenta de usuario en el ordenador cliente.
Debemos crear la ruta para la llave pública en el ordenador cliente
sudo mkdir -p /etc/italc/keys/public/teacher/
sudo mv /tmp/key /etc/italc/keys/public/teacher/
sudo chown root:root /etc/italc/keys/public/teacher/key
Type: Application
Name: iTALC
Command: italc
El icono apropiado será seleccionado de forma automática, si se quiere, es posible añadir algún comentario.
i TALC no tiene desinstalador en su versión actual, por lo que es necesario seguir un procedimiento manual si se quiere desinstalar.
Primero se debe detener el servicio iTALC client. Esta operación la podemos realizar por dos procedimientos distintos:
|
|
Aún quedan rastros de la instalación en el registro de Windows, para limpiarlo utilizaremos el editor de registro.
|
Se abrirá una ventana denominada Editor del Registro, en la cual debemos buscar la llave
del registro. Para ello, desplegar el menú de la carpeta “HKEY_LOCAL_MACHINE”, hacer igual con la subcarpeta “SOFTWARE”,
ubicar dentro de esta “iTALC Solutions”, seleccionarla y pulsar la tecla suprimir Supr para eliminarla. |
Es recomendable realizar una copia de seguridad antes de realizar alguna modificación en el registro, como medida preventiva ante posibles errores.
GNU/Linux: es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre similar a Unix denominado Linux, que es usado con herramientas de sistema GNU . Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes d software libre ; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL Licencia Pública General de GNU ) y otra serie de licencias libres.
GLP (Software libre): define un tipo de software de ordenador que se distribuye sin costo, disponible para su uso y por tiempo ilimitado.
Firewall: es un software utilizado por los ordenadores para controlar las comunicaciones cuando están conectados a una red, permitiéndolas o prohibiéndolas.