DIRECCIÓN: Narcís Vives
COLABORADORES:
En esta cápsula-taller vamos a explicar cómo se puede disponer de una cuenta gratuita de correo electrónico vía web. Veremos cómo se le puede sacar partido en el ámbito de las comunicaciones personales así como en el del desempeño profesional introduciendo esta herramienta en contextos de aprendizaje con los alumnos. Para ello vamos a utilizar Gmail de Google, el servicio de correo web más importante y potente de Internet en este momento. |
Fuente: Morguefile |
|
Combinando diferentes formatos con el objetivo de ofrecer diversas posibilidades para el trabajo con los contenidos de la cápsula-taller:
Y sin más demora… ¡adelante!
El correo electrónico o e-mail es un servicio de la red que nos permite enviar y recibir mensajes escritos o acompañados de otros media (fotografías, sonidos, vídeos, etc.) de una forma casi instantánea mediante sistemas electrónicos. Se le denomina correo electrónico por su analogía con el correo convencional.
Gmail es una de las aplicaciones de correo electrónico gratuito más usadas de Internet propiedad de Google, cuyo motor de búsqueda es su herramienta más conocida.
Gmail se define como un servicio de correo web porque requiere necesariamente de conexión a Internet para utilizarse. Esta característica reúne varias ventajas: una de ellas es que desde cualquier ordenador conectado del mundo tu correo está accesible, y otra que todos tus correos siempre están localizables y disponibles en el mismo sitio (la página web de Gmail) y no dispersos en varios ordenadores como suele pasar a menudo al trabajar con distintos ordenadores (el del colegio, el de casa, el portátil…) y descargar el correo en programas fuera de línea o de escritorio.
Gmail, como todas las herramientas de Google, dispone de una interfaz muy intuitiva. Este es su aspecto una vez accedemos a la página web de la cuenta:
|
Profundicemos algo más en estos puntos para conocer qué puede hacerse con Gmail a grandes rasgos:
Una vez accedes a tu cuenta Gmail puedes navegar entre todas las herramientas de Google con un solo clic. Por ejemplo puedes visitar Google Calendar, Google Docs, Google Maps, entre otras. En todas las herramientas que sea necesario identificación, Google tomará siempre y de forma única, los datos de tu cuenta Gmail. A esto se le llama integración ¿verdad?
Realiza búsquedas rápidas en tu correo cuando necesites encontrar un mensaje o un contenido, a través de palabras o de frases (en este caso lo recomendable es entrecomillar la frase que buscamos). Una de las ventajas de Gmail es que combina toda la potencialidad de un correo web con el motor de búsqueda de Google lo que maximiza muchísimo su efectividad.
Desde el menú Configuración vas a poder elegir entre otras cosas: el idioma de visualización, opciones para el envío de tus correos, opciones para la personalización en la edición de los textos como el color o el tipo de fuente, etc. Un montón de opciones que te iremos presentado a lo largo de esta cápsula-taller. Un inciso, Gmailes un correo web pero también te permite descargar los mensajes en programas de correo de escritorio como Outlook, Eudora, Netscape Mail, etc. y trabajar fuera de línea o sin conexión. Si te interesa este tema explora la pestaña Reenvío y correo POP/IMAP.
Desde este panel visualizas muy claramente el estado de la cuenta, por ejemplo cuántos mensajes tienes por leer en la bandeja Recibidos o cuántos tienes a medias, pendientes de enviar en Borrador. También te va ayudar a clasificar los mensajes por Etiquetas. Este es un concepto muy similar al de organizar por carpetas pero más potente puesto que lo utilizan la mayoría de herramientas de la web 2.0. Otra opción de clasificación de los mensajes son los Destacados para marcar los mensajes importantes.
Y, aunque a primera vista no aparezca, desde aquí se accede a la Papelera y a una carpeta especial llamada Spam en la que Gmail, automáticamente aloja los archivos no deseados a criterio de su potente filtro antispam. Estas opciones están accesibles en la opción X más de la lista.
Gmail es algo más que un servicio de correo web y por ello incluye más posibilidades de comunicación entre los usuarios de una forma amigable y muy sencilla como el chat (conversar en línea mediante mensajes de texto) o el vídeo chat (hablar por medio de la voz y de la imagen a través de Internet). Tendremos ocasión más adelante de explicar este servicio con más detalle.
Desde este menú vas a poder visualizar y trabajar con las opciones de Gmail que estés utilizando. En la imagen nos encontramos en la vista de la bandeja de correos Recibidos.
Y ahora que estás algo más situado/a con Gmail ¡vayamos al mapa competencial y el caso práctico!
Competencias TIC* (clasificadas por ámbitos) M. Metodológico P. Profesional T. Tecnológico A.Actitudinal | M. Utilizar Gmail en la preparación de material didáctico para apoyar las prácticas pedagógicas con el fin de mejorar su futuro desempeño laboral. P. Desarrollar materiales para apoyar tareas administrativo-docente. P. Usar Gmail para la comunicación y la colaboración entre la comunidad educativa. T. Utilizar conceptos y herramientas propias de Internet, como Gmail, con el fin de acceder y difundir información y establecer comunicaciones remotas. T. Enviar y recibir mensajes a través de Gmail en el marco de actividades de aula para lograr un uso adecuado y eficaz de este medio. A. Desarrollar una actitud abierta, responsable y crítica ante las nuevas aportaciones tecnológicas. A. Mantener una disposición positiva ante el aprendizaje y desarrollo. A. Manifestar una actitud abierta, responsable y crítica antes las tecnologías. |
Objetivos específicos TIC |
|
Contenidos TIC |
|
Requisitos mínimos |
|
Criterios de evaluación |
|
* ítems enmarcados en la propuesta “Eskola 2.0” de competencias TIC para alumnos y alumnas de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo Mapas competenciales TIC.
A continuación explicaremos cómo crear una cuenta de correo Gmail paso a paso y cómo utilizar correctamente las funcionalidades más destacadas.
El recorrido que vamos a emprender juntos es el siguiente:
Conéctate a http://www.gmail.com y haz clic sobre la opción crea una cuenta.
Aparecerá un formulario que debe completarse para obtener nuestra cuenta de correo.
Está formado por los siguientes apartados:
|
|
|
|
|
|
|
Vuelve a Gmail http://www.gmail.com e inserta los datos (usuario y contraseña) de tu nueva cuenta:
Para leer mensajes sólo tienes que acceder a la bandeja Recibidos y hacer clic sobre el mensaje. Verás que además te indica el número de mensajes alojados en esta bandeja (en la imagen uno). Al darte de alta por primera vez Gmail te enviará automáticamente un par de mensajes de bienvenida. Puedes practicar con ellos si es el caso.
Una vez abierto podrás Responder o Reenviar a otro contacto.
Para escribir un mensaje accede a la bandeja Redactar, escribe la dirección de correo del destinatario, el asunto del mensaje y el texto en los campos correspondientes.
En el espacio de escritura, con ayuda de la barra de formato, es posible escoger el tipo de letra, el color o incluso comprobar la ortografía antes de enviarlo desde la opción Corrector ortográfico. Como puede apreciarse editar correos es muy sencillo. Una vez redactado el mensaje, podrás adjuntar un archivo además de enviarlo, guardarlo (se alojará en la bandeja Borradores) o descartarlo:
Uno de los principales reclamos de Gmail es su capacidad de almacenamiento: unos 7000 MB o lo que es lo mismo más de 70 GB. Aunque la capacidad es muchísima hay que utilizar la Papelera de vez en cuando para no acumular correos en exceso. Haz clic en el menú lateral Papelera (si no la encuentras suele estar alojada en el desplegable 6 más).
Aparecerán los correos que has eliminado del menú Recibidos y un mensaje que recuerda que la Papelera se va vaciando de manera automática cada 30 días si no lo hacemos nosotros.
Para suprimir tú mismo/a algún correo determinado, puedes seleccionarlo haciendo clic en el cajón que le corresponde y escogiendo la opción Suprimir definitivamente.
También puedes Marcar como spam correos que quieras identificar como tales. El spam se considera correo basura porque no se ha solicitado y normalmente es de tipo publicitario. Otro aliciente a favor de Gmail es que posee uno de los filtros antispam mejores de Internet. Por ello Gmail sin que hagamos nada envía muchos mensajes a esta carpeta automáticamente y en consecuencia no los verás en la bandeja Recibidos. De vez en cuando visita esta carpeta y educa al filtro recuperando mensajes de aquí (los arrastras y los dejas en la bandeja Recibidos) que sí consideras válidos. Gmail aprenderá de esta acción y no te los volverá a clasificar como spam.
Dirígete a la bandeja Spam del panel lateral. Si no lo visualizas, haz clic en la opción 6 más y arrástrala al menú superior para que se muestre. También puede hacerse desde Configuración siguiendo las indicaciones que se detallan.
Spam ya aparece en el panel lateral. Por suerte aún no estamos almacenando Spam en nuestro correo pues la cuenta es de nueva creación. Como decíamos, y reiteramos, mirar este apartado es útil por si el sistema envía correos de remitentes no identificados por error. En ese caso escogeríamos el correo en cuestión y marcaríamos la opción No es spam para recibirlos con normalidad.
Te invitamos a que veas el siguiente videotutorial: Acceder a Gmail. Leer, escribir y enviar mensajes. La papelera.
Para organizarnos aún mejor Gmail permite etiquetar tus correos, ofreciendo una gran flexibilidad a la hora de organizar tu correo.
Las etiquetas permiten asignar a los mensajes una o varias palabras clave. Esta función sustituye con grandes ventajas al concepto tradicional de carpetas. De hecho, dado que se pueden asignar distintas etiquetas, es posible clasificar el mismo mensaje según distintos criterios, algo imposible utilizando carpetas a menos que creásemos copias del mensaje que ocuparían un espacio inútil.
Vamos a crear la etiqueta “Trabajo” por ejemplo.
La opción Destacados otorga un estado especial a los mensajes y también facilita su localización. Se utiliza para señalar los mensajes que consideramos más importantes, urgentes o los que necesitamos encontrar rápidamente.
Haz clic en la estrella de color azul claro que aparece junto al mensaje y destaca los mensajes que consideres. Ahora la estrella se volverá amarilla.
Como ya habrás podido observar una de las particularidades de Gmail, también interesante, es que los mensajes se agrupan en conversaciones. Una conversación es un intercambio de mensajes entre un usuario y un interlocutor o varios. Pues bien, cuando seleccionamos un mensaje como Destacado, también lo hacemos de toda su conversación. Resulta muy práctico para no perder mensajes ni conversaciones antiguas o tener localizadas determinadas referencias.
Para que el correo o la conversación deje de considerarse destacada, basta con hacer clic nuevamente sobre la estrella.
Disponer de una buena agenda de contactos te va a facilitar aún más las cosas.
Vamos a explicar cómo crear un nuevo contacto o importarlos de otra cuenta de correo.
Accede al siguiente videotutorial: Crear etiquetas y organizar los mensajes. La libreta de contactos.
En el apartado Configuración de la cuenta es donde vas a poder personalizarla. Por ejemplo podrás, seleccionar el idioma de Gmail, insertar una imagen para identificarte, establecer una firma estándar o crear respuestas automáticas para días festivos o vacaciones.
Visita este videotutorial a modo de introducción: Personalizar mi cuenta: panel Configuración
Para crear una Firma, escribe en el campo de texto Firma lo que consideres y guárdala. Puedes firmar con tu nombre; redactar un mensaje legal sobre la Ley de protección de datos o sobre el cuidado del medio ambiente sugiriendo la no impresión del correo si no es estrictamente necesario; escribir una frase o cita propia o de terceros, etc. Ten presente que a partir del momento en que habilites esta opción, todos tus mensajes la incorporarán al final.
Otra opción interesante para determinados momentos es la del contestador automático o respuesta automática. Cuando esté activa ya sea por días festivos, vacaciones u otros, Gmail responderá por ti a todos los mensajes que entren en tu cuenta.
Para utilizar este servicio escoge la opción Respuesta automática habilitada y escribe el asunto y el mensaje que quieres que el sistema envíe como respuesta:
Para que este correo sólo lo reciban mis contactos selecciona esta otra opción:
Para finalizar, guarda todos los cambios realizados haciendo clic en Guardar cambios.
Una forma de ordenar los correos que se vayan recibiendo de forma automática es creando un filtro. Este recurso puede ahorrar mucho trabajo y tiempo. Mediante los filtros, puedes etiquetar, archivar, eliminar, destacar o reenviar automáticamente tu correo a otras cuentas.
Veamos cómo crear un filtro para los correos procedentes de personal del Centro educativo.
|
Finalmente, haz clic sobre la opción Crear un filtro.
En los puntos anteriores hemos visto cómo utilizar una cuenta Gmail como servicio de correo electrónicopersonal y/o profesional en algunos aspectos. En este apartado vamos a plantear en forma de ejercicio para ti algunas actividades que podrían realizarse en el aula con los alumnos utilizando como herramienta el correo electrónico en general, y el servicio Gmail junto con Google Grupos, en particular. Los pasos para realizar el ejercicio son éstos:
|
![]() Fuente: Morguefile |
|
|
Hipótesis de partida
Planteamos el supuesto caso de iniciar con los alumnos el tema de Los climas y paisajes de España de Conocimiento del Medio, y que para trabajarlo, vamos a utilizar el correo electrónico con Gmaily utilidades para el trabajo en equipo con Google Grupos.
Para ello, una vez creada la cuenta del personaje misterioso y las de los alumnos organizados por grupos para simplificar la operativa y a la vez fomentar el trabajo en equipo, el profesor envía un e-mail para motivarlos sobre el tema (juego de pistas), otro para que utilicen el chat y realicen la lluvia de ideas y un tercero para acceder a Google Grupos y seguir trabajando con el tema.
¡Vamos allá!
Como ya hemos sugerido en este primer paso del ejercicio debe crearse la cuenta, por ejemplo personaje.misterioso5@gmail.com desde la que se enviarán a los alumnos los mensajes con las pistas sobre el tema de Los climas y paisajes de España (más adelante mostramos un ejemplo de mensaje).
Naturalmente, al mismo tiempo habrá que crear en Gmail todas las cuentas de los grupos de alumnos. Este procedimiento lo puede hacer el docente o plantearlo como una actividad para que lo hagan los alumnos. Obviamos explicación alguna en este apartado por haberse tratado ampliamente en el apartado 2 de la práctica.
Antes de iniciar la actividad puede ser interesante agrupar todas las direcciones de correo de los equipos de alumnos en un grupo dentro de la libreta de contactos para enviar los correos de forma masiva con un único clic una vez lo hayamos preparado. Para recoger las direcciones de correo de los equipos, podemos pedir a los alumnos que nos envíen un correo a nuestra dirección Gmail.
Empezaremos haciendo clic sobre la opción Contactos del panel lateral de Gmail y se nos mostrará esta pantalla.
Seleccionamos grupo nuevo haciendo clic sobre la figura + con los dos avatares o muñequitos:
Hacemos clic en Aceptar y el grupo clase queda creado automáticamente.
Como el grupo no tiene ningún contacto, es decir ninguna dirección de correo electrónico, podemos utilizar el procedimiento
de añadirlos uno a uno haciendo clic sobre el icono +avatar
Otra posibilidad puede ser dar de alta como contactos a todos los equipos de alumnos. Después crear el grupo y, finalmente, en la lista de todos los contactos marcar los que queremos que formen parte del grupo y hacer clic en el icono Grupos para asignarlos, a la vez, al mismo grupo.
Si fuera el caso porque ya hemos establecido algún correo previo realizando alguna otra actividad anterior con los equipos de alumnos, los podríamos localizar desde la opción Buscar contactos, marcarlos haciendo clic sobre la casilla y pasarlos al grupo en cuestión desde la pestaña Grupos en la que aparecerá la etiqueta con el nombre creado.
Una vez realizado el paso anterior podremos enviar el mensaje a todo el grupo sin necesidad de teclear sus direcciones haciendo clic sobre la opción Correo electrónico.
A partir de aquí, y para hacer aun más intrigante la recepción del mensaje, copia todas las direcciones de los equipos de alumnos en el campo CCO (copia oculta) y redacta el contenido.
Redacta el correo empezando por explicar la dinámica: vas a enviar por correo unas pistas referentes a Los climas y paisajes de España y los alumnos, organizados en equipo, van a tener que adivinar en qué lugar del territorio te encuentras.
Envía algunos más de otros climas y paisajes para despertar el interés por el tema.
Como otra actividad complementaria, puedes plantear a tus alumnos que, siguiendo con la dinámica de grupos, sean ellos los que preparen y envíen un correo misterioso al personaje. Posteriormente el profesor puede leer o mostrar estos mensajes proyectados, y que el los equipos no autores del mismo resuelvan el enigma.
Lluvia de ideas en el chat de Gmail
Una vez se ha generado un clima de interés y expectación sobre el tema curricular, puede ser un buen momento para realizar una actividad evocadora de los conocimientos previos de los alumnos proponiéndoles que reflexionen sobre qué cosas saben del tema y sobre cuáles les gustaría saber más o investigar y el porqué a su elección. En el caso que nos ocupa, se les podría preguntar qué saben de los diferentes climas y paisajes de España: clima atlántico u oceánico, clima continental, clima mediterráneo, clima subtropical y clima de alta montaña.
Para iniciar esta actividad el profesor/a explicará a los alumnos que en vez de hablar en voz alta en la clase sobre el tema, el personaje misterioso (o sea el docente) preguntará sobre algunos aspectos del tema planteado y ellos deberán responder vía chat desde Gmail organizados en los grupos anteriormente creados. Al finalizar la actividad todos comentarán las respuestas del chat leyendo el archivo generado de la conversación proyectándolo en la Pizarra Digital Interactiva (PDI) del aula.
Veamos cómo configurar el chat en Gmail.
El primer paso antes de iniciar la actividad es comprobar que la configuración del chat que Gmail ofrece por defecto sigue igual. Para ello hay que ir a la opción Configuración y seleccionar la pestaña Chat.
Comprobamos que las casillas Guardar historial del chat y resto de opciones activadas que muestra la figura siguen seleccionadas.
Accedemos al panel del chat y activamos la conversación con el otro(s) usuarios haciendo clic sobre su nombre. Para ello previamente todos los participantes deben estar conectados en el mismo momento a Gmail.
Activamos la conversación y comenzamos a intercambiar mensajes. Es muy fácil. Escribes y pulsas intro en el teclado para enviar.
Una vez finalizada accede a la opción chat del menú lateral para recuperar la conversación. Se mostrará igual que un e-mail.
Recupera el chat y analiza su contenido. Puedes reenviarlo como un mensaje más, copiarlo, etc.
Aunque en esta cápsula-taller no hemos tratado este otro servicio de Google, te presentamos este espacio porque necesita del correo para poderse habilitar y porque es una evolución natural de la dinámica de actividad presentada para realizar con los alumnos. En otro tutorial se presenta una descripción detallada de este servicio.
Con Google Grupos podrás proponer debates, invitar a más miembros a formar parte, subir archivos de trabajo, etc. y la actividad podría continuar, preparando las investigaciones de los alumnos sobre el tema Clima y Paisajes o cualquier otro…
Fin del ejercicio.
Si aún quieres profundizar sobre el tema, en el siguiente enlace encontrarás un tutorial sobre Herramientas de comunicación telemática : chat, mail, etc:
Estamos convencidos que la mejor autoevaluación del tutorial es la resultante de haber aprendido cosas nuevas y de haber practicado con los contenidos propuestos.
Si, a pesar de lo anterior, ha quedado alguna duda al respecto del concepto del correo web, funcionalidad y posibles usos de Gmail, os planteamos las siguientes actividades para vuestra autoevaluación más personal:
|
![]() Fuente: Morguefile |
Esperamos que os sean de utilidad.
El correo electrónico ha revolucionado nuestra manera de trabajar y de comunicarnos. Mal empleado el correo electrónico se ha convertido en el mayor ladrón de tiempo. Así, en muchos casos, el correo marca nuestro ritmo de trabajo porque no hemos sabido aplicar un uso sistemático que nos permita gestionarlo de manera eficiente.
Los profesores y profesoras cuando utilizan el correo electrónico, se enfrentan a un enemigo, un peculiar enemigo. No, ese enemigo no es el correo basura (spam) como podía pensarse. En realidad, ellos y ellas son su propio enemigo. Cada uno lucha contra sí mismo. Es el propio usuario del correo el que se empeña en perder tiempo. Bastaría un esfuerzo continuado cada día en tratar de mejorar las técnicas y los hábitos para reducir el tiempo empleado y mejorar los resultados. Estas son algunas sugerencias básicas (hay otras):
Establecer prioridades. Utilice etiquetas.
Se trabaja mejor por lotes que individualmente. Por ejemplo, si tres mensajes requieren consultar cierto programa (las fichas del alumno o el campus virtual por ejemplo) es mejor trabajarlos al mismo tiempo. Para ello puede utilizar etiquetas, lo que le permite gestionar luego esos mensajes conjuntamente. A partir del tema, el remitente o una lectura rápida de algún párrafo ya podemos asignar una etiqueta para poder gestionarlo luego.
Ejemplos de etiquetas:
Automatizar tareas.
Recursos básicos para automatizar tareas:
En resumen, se trata de no pensar en “leer” o “escribir” el correo, sino en “gestionar” el correo electrónico, utilizando técnicas para optimizar esa gestión.
(Fuente: Texto extraído del libro “El profesor cibernauta” de Antonio Bartolomé).
Como puede apreciarse por las numerosas referencias que hemos mencionado en esta cápsula-taller sin ir más lejos, la factoría Google prosigue en una clara línea de crecimiento y expansión de soluciones web 2.0 orientadas al gran público.
Muy conscientes de ello Google está ofreciendo a las empresas, escuelas (efectivamente has leído bien) y entidades sin ánimo de lucro un extenso paquete de herramientas (Gmail, Google Docs, Google Calendar, Google Sites…) de una forma más integrada si cabe para trabajar de manera corporativa, y en el caso de las escuelas, sin coste (de forma gratuita). Este paquete de herramientas tiene el nombre de Google Apps.
Google se lo plantea de esta forma a las escuelas:
Innovación de Google. Soluciones eficaces. Sin inversión.
Imagina cómo sería si toda la comunidad del campus (estudiantes, profesorado y personal) pudiera compartir información e ideas con más facilidad. Con las herramientas gratuitas de publicación, colaboración y comunicación deGoogle Apps edición educación, que incluyen cuentas de correo electrónico con el dominio de tu centro docente (por ejemplo, estudiante@centro-docente.edu), esto puede ser una realidad.
Puedes combinar las herramientas y servicios disponibles como prefieras y personalizarlos con el logotipo, los colores y el contenido del centro. Administra a los usuarios a través de un panel de control basado en la Web o usa las API para integrar Google Apps en los sistemas actuales.
Y lo que es mejor, son soluciones alojadas por Google, por lo que no tendrás que descargar, instalar ni mantener ningún hardware o software. Puedes comenzar a usarlas rápidamente con muy poca asistencia del personal de TI.
¿Tu y/o tu centro se ha planteado ofrecer, por ejemplo, a cada alumno una cuenta de correo electrónico personalizada y un servicio similar para el colectivo escolar como Google Apps?
No suena mal ¿verdad?
Selecciona la opción correcta. Únicamente existe una para cada pregunta.