Introducción |
Estimados compañeros: Os presentamos un trabajo que pretende ser un instrumento eficaz para el profesorado de Lenguas, tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria. Cuando nos planteamos la enseñanza de las lenguas basada en las propuestas del enfoque comunicativo, nos enfrentamos a la tarea de buscar textos variados y apropiados a nuestras propuestas didácticas; es decir, nos planteamos la necesidad de contar con un REPERTORIO TEXTUAL entendido éste como una serie de textos variados tanto por su soporte (orales y escritos) como por su finalidad, ámbito de uso, temática etc. La clasificación de los textos de este repertorio se ha basado en los tipos textuales, los géneros textuales y los ámbitos de uso. Todos estos datos los encontraréis recogidos en un recuadro al final de cada texto. A ello hemos añadido un título. Además, en algunos textos hemos incluido una nota . Al clasificar los textos, a menudo,
hemos encontrado algunas dificultades. Tales como las siguientes: Cabe indicar que los textos que presentamos son fundamentalmente para trabajar la lengua escrita tanto en lo que corresponde a comprensión como a producción. Podréis observar que nuestra clasificación es incompleta. Contamos con vuestra colaboración para ampliar el repertorio de textos en euskara y castellano para Educación Secundaria, para introducir textos en Inglés para esta misma etapa y, por supuesto, para elaborar un repertorio textual adecuado a las necesidades de los alumnos de Educación Primaria. Si queréis colaborar con nosotras y enviarnos textos que consideréis interesantes, no dudéis en hacerlo siguiendo para ello las instrucciones recogidas en el apartado “Aportaciones”. No queremos cerrar esta introducción sin haceros llegar algunas ideas que hemos tenido muy presentes al hacer este trabajo: |
|
Os recordamos, de nuevo, que este trabajo no es sino el comienzo de un “Corpus textual” que queda abierto a todos/as para poder añadir cuantos textos consideréis apropiados, interesantes, imprescindibles, necesarios, canónicos ... Un saludo. |
Texto.Significado habitual: fragmento escrito. Significado técnico: (Lingüística del Texto): unidad de comunicación o acto de comunicación completo (o su producto). No se define ni por su tamaño, ni por sus constituyentes, sino por su intención de comunicar. El texto es el producto de una situación de comunicación determinada. Ejemplo: un texto puede ir desde un simple saludo hasta una novela, pasando por una nota, un letrero, una carta, una noticia, una conferencia, un informe... La variedad textual está marcada por la variedad de los elementos de la situación de comunicación. En cualquier caso, si queremos asegurarnos de que en nuestra programación se respeta dicha variedad, debemos comprobar que en ella:
|
Repertorio textual.El repertorio de textos que podemos comprender o producir es nuestra competencia comunicativa. La tarea de la escuela será mejorar y ampliar el repertorio textual de los alumnos. Su primera decisión será la de seleccionar los géneros textuales, orales y escritos, para la comprensión o la producción, que se trabajarán en cada etapa, ciclo o curso. |
Tipos textuales.Cuando las personas hablamos o escribimos, hacemos determinadas “cosas” con las palabras. Al hablar o al escribir utilizamos el mosaico de textos de la lengua para informar, convencer, ordenar, argumentar, seducir, narrar, describir, aconsejar... a otras personas. De ahí que la lingüística del texto haya mostrado el mayor interés por seleccionar y clasificar de forma exhaustiva los diferentes textos utilizados por las personas en sus interacciones. En el ámbito educativo la tipología textual elaborada por Jean Michel Adam ha gozado de una especial fortuna, convirtiéndose en su referente teórico. Adam parte de los cinco tipos esenciales de texto (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo e instructivo). El criterio de selección de estos tipos de texto tiene que ver con la finalidad del texto en cada caso concreto. Así, por ejemplo, un texto es argumentativo si desea convencer e instructivo si su finalidad es que el receptor aprenda a hacer una cosa. Si un texto cumple varias finalidades, a la hora de clasificarlo en un tipo específico, se elige la finalidad dominante.
|
Géneros Textuales.Son las manifestaciones
textuales consolidadas por el uso en cada sociedad. Hemos recogido una
amplia selección queriendo atender a la demanda-necesidad de contar con
diversidad de textos. No obstante, al ser innumerables, hemos de reconocer
que no están todos los que son. |
Ámbitos de uso.Los textos se usan en determinados ámbitos de la vida social llamados ámbitos de uso. Si combinamos el criterio tipológico y el de los ámbitos de uso, nos encontramos con una clasificación de los géneros textuales particularmente interesante para la selección y secuenciación de los textos que se vayan a trabajar en el curriculum del área, puesto que en el DCB de lenguas, los bloques de contenidos corresponden al estudio de la lengua en cada uno de estos ámbitos de uso y para ello, se propone la comprensión y producción de los textos correspondientes a cada ámbito. En nuestro trabajo, hemos utilizado la siguiente nomenclatura para hablar de los ámbitos de uso:
|