AIXERROTA  BHI (Getxo) 1. Batx.

 

 

 

 IDEALISMO Y  REALISMO CRUZANDO LA MANCHA…

TERESA DÍAZ LASA

 

 

 

            En la lectura de El Quijote hemos podido apreciar la gran diferencia entre las actitudes de los personajes que intervienen en la historia. Este comentario trata de destacar dichas diferencias y para ello, el texto lo he dividido en dos partes: el idealismo y el realismo; y finalmente he añadido otro punto más para opinar sobre el tema desde mi punto de vista.

 

                                                   

                                         

 

 

            Por un lado, nos encontramos con el idealismo, pero, ¿a qué denominamos idealismo?, ¿a qué nos referimos cuando lo nombramos?, ¿podríamos considerar algo positivo ser idealista? No es fácil responder a estas preguntas ya que cada persona puede considerar esta actitud de diferentes maneras. Pero tal y como los diccionarios señalan,  el idealismo es la doctrina según la cual la realidad es interpretada como idea, ya porque aquélla sea en último término una idea, ya porque sólo sea cognoscible como tal. En el lenguaje cotidiano, la acepción más corriente del idealismo es la que lo considera modelo de la conducta del hombre, y se suele aplicar a la actitud del sujeto que intenta transformar el mundo. En mi opinión ser idealista no resulta despectivo ya que, como anteriormente he explicado, una de las intenciones es ayudar a los necesitados, pero resultaría mas adecuado el uso compensado de ambos.

 

            En este caso Don Quijote sería el representante del idealismo, ya que él es el que está dispuesto a ayudar a los demás sin pretender beneficiarse a cambio. Siempre intenta luchar por un mundo mejor, por las injusticias,… Hoy en día también podríamos incluir en esta actitud a diferentes organizaciones o personajes. Por ejemplo, las ONG, que las entendemos como organizaciones no administradas por gobiernos, sin ánimo de lucro, que dirigen sus acciones a los sectores más pobres de la población en particular y cuyas actividades pretenden no sólo satisfacer necesidades puntuales, sino promover valores y actitudes tendentes a un cambio social basado en criterios de justicia, equidad, democracia, participación y solidaridad.

 

            Por otro lado, tenemos a Gandhi ya que  fue un firme defensor de la no violencia y  la tolerancia religiosa;  y no solamente amó a los pobres y luchó por ellos, sino que compartió su vida entre ellos. Gandhi tomó la decisión de acabar con tantas injusticias, abusos y atropellos, de modo que también podríamos incluirlo en este apartado. En tercer lugar nos encontramos con la madre Teresa de Calcuta ya que ella también tuvo como objetivo salir a la calle y ofrecer a la gente la vida de Jesucristo; para ellos fundó leproserías, centros para ciegos, discapacitados, ancianos, escuelas, orfanatos para los pobres,… a lo largo del mundo; por lo tanto también representaría el idealismo. Existen también películas en las que se ve reflejada esta actitud, sin ir más lejos “Superman” ya que lucha contra la injusticia defendiendo a los oprimidos.

 

            Centrémonos ahora en el realismo. ¿Qué es exactamente? Lo podríamos considerar como la postura contraria al idealismo, es decir, lo que enfoca los hechos y la vida con crudeza, tal y como son, sin concesiones. En el libro esta actitud es representada por Sancho. Pero muchos de vosotros os preguntaréis: ¿dónde se ve reflejada esta actitud en el personaje? Un claro ejemplo lo tenemos en la postura que adopta Sancho ante don Quijote cuando éste habla con los molinos creyendo que son gigantes y Sancho le baja a la realidad, aunque al final él mismo casi llega a creérselo.

 

                  «Don Quijote»», capítulo LXXII, 2ª Parte, cromo,  1930 , España                           «Don Quijote», Parte 2ª nº 14,cromo, c.1910, España

 

                  Chocolates Amatller, San Martin de Provensals, Lit. Labielle, c. 1920, España                                          Chocolates Amatller, San Martin de Provensals, Lit. Labielle, c. 1920, España

 

 

…CON D.QUIJOTE Y SANCHO…

                            

            Hoy en día también existen personajes para representar este tipo de actitud. En primer lugar tenemos a famosos que son capaces de llegar a hacer cualquier locura con el fin de conseguir dinero. Los banqueros también formarían parte en este grupo ya que no tienen ideales y van a lo práctico, a lo concreto. Y por último, los científicos ya que tienen como finalidad analizar la realidad de las cosas.

 

            Como en un principio he comentado después de analizar el idealismo y el realismo me dedicado a reflexionar sobre estos términos. ¿Hasta que punto es mejor ser idealista o realista?,  ¿es bueno que un idealista y un realista se compensen? Estas preguntas, entre otras, han sido parte de mi reflexión. En mi opinión, lo más adecuado sería buscar el  punto intermedio. No es bueno el exceso de una de las dos actitudes, sino que se trata de buscar lo positivo de ambas y compensarlas. ¿Y si tuviera que elegir entre una de las dos? Supongo que preferiría decantarme por lo ideal, para tratar de conseguir algo mejor de lo que existe.

 

 

                                                 Chocolates Amatller, San Martin de Provensals, Lit. Labielle, c. 1920, España

 

 

 

 

Chocolates Amatller, San Martin de Provensals, Lit. Labielle, c. 1920, España 

                                                                    Chocolates Amatller, San Martin de Provensals, Lit. Labielle, c. 1920, España   

 

                                                                 
                                                             

 

                                                          Chocolates Amatller, San Martin de Provensals, Lit. Labielle, c. 1920, España

 

 

 

...HASTA NUESTROS DÍAS